![El Papa Francisco](https://fotografias.larazon.es/clipping/cmsimages01/2025/02/12/12077EC6-0D57-4A0D-9DA0-15A724EFD87F/66.jpg?crop=533,533,x76,y0&width=150&height=150&optimize=low&format=webply)
Salud
Así funciona la ingeniería hospitalaria para lograr un ambiente seguro libre de virus y gérmenes
La tecnología desarrollada por Rzero evita la contaminación del ambiente interior de forma inocua
![Oficinas del Registro del Ayuntamiento de Madrid, donde cuentan con sistemas de fotocatálisis Rzero FC50](https://fotografias.larazon.es/clipping/cmsimages01/2025/01/10/C8156E8C-06B0-45B1-8E86-D3F52274FA49/oficinas-registro-ayuntamiento-madrid-donde-cuentan-sistemas-fotocatalisis-rzero-fc50_98.jpg?crop=1772,997,x0,y242&width=1900&height=1069&optimize=low&format=webply)
La Navidad es el caldo de cultivo perfecto para la proliferación de patógenos respiratorios que, según los expertos, llegarán a su pico en las próximas semanas. «La situación actual de las enfermedades producidas por virus respiratorios en España muestra un repunte de casos, especialmente de gripe», advierte Juan José Criado, vocal médico de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública y Gestión Sanitaria (Sempspgs).
En el invierno del hemisferio norte se suele hablar de tripledemia, por la presencia de tres virus dominantes: «El virus respiratorio sincitial (VRS), el de gripe y el metapneumovirus (Hmpv). Con la Covid-19, se incluyó el SARS-CoV-2 en la tripleta, aunque no se ha estacionalizado y no es epidémico. Sin olvidar los rinovirus que están todo el año», detalla Criado.
Las enfermedades infecciosas, tanto en niños como en adultos, se multiplican en estas semanas. «El frío y la humedad relativa ponen a prueba el sistema inmune, porque hacen que los virus sean más estables y aumente su transmisión. Y pasamos más tiempo en espacios cerrados y no ventilados, lo que dispara el riesgo de contagio», explica Adolfo González, médico especialista en Microbiología y Enfermedades Infecciosas y profesor de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Europea.
En este escenario, los niños, los mayores, las embarazadas, los pacientes crónicos o las personas inmunodeprimidas son las más vulnerables a la proliferación de gérmenes, aunque todos estamos expuestos a ellos. «La vacunación es uno de los pilares básicos para evitar ese riesgo, ya que se encarga de presentar al patógeno para que el organismo aprenda a elaborar los anticuerpos necesarios frente a él. Esto no significa que alguien vacunado no se contagie, sino que su cuerpo reaccionará mejor y más rápido», detalla González.
Además de la vacunación, hay otras estrategias muy eficaces para reducir el riesgo de contagio, como «el lavado de manos frecuente con agua y jabón; mantener la distancia social; considerar el uso de mascarilla cuando se está enfermo; cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar; incrementar la limpieza y desinfección de superficies, así como ventilar adecuadamente el ambiente de forma natural», aconseja Criado.
Un ambiente seguro
Ahí está el quid de la cuestión. Mantener un ambiente libre de patógenos reduce drásticamente el riesgo de contagios, de ahí que Criado aconseje el empleo de «sistemas de desinfección ambiental basados en radiación ultravioleta de baja intensidad (UVC) de tecnología LED y fotocatálisis, que son compatibles con la presencia de personas e inocuas para ellas, y que gracias a sus sistemas de filtración y desinfección continua del aire pueden ser capaces de descomponer hasta el 99% de virus, bacterias, hongos y otros patógenos del ambiente, causando su muerte».
Es el caso de los dispositivos diseñados por Rzero Prevention, start up biotecnológica española especializada en bioseguridad ambiental mediante el uso de sistemas de desinfección por fotocatálisis y pionera en la incorporación de la tecnología LED a la radiación UV-C. «Somos disruptivos en la prevención de la contaminación por gérmenes presentes en el ambiente, de forma inocua para las personas. Como arquitectos e ingenieros, hemos desarrollado en el marco de la ingeniería hospitalaria dispositivos con un diseño muy cuidado, fácilmente integrables de manera autónoma en cualquier espacio, sencillo mantenimiento y con el aspecto exterior de una luminaria LED. Y como microbiólogos y preventivistas, hemos desarrollado un sistema que destruye más del 99% de los patógenos, protegiendo a las personas», asegura Enrique Paz, CEO de Rzero Prevention.
![Urgencias Pediatría. VITHAS Xanit Internacional Benalmádena (Málaga) con dispositivos RZ-FC50](https://fotografias.larazon.es/clipping/cmsimages01/2025/01/10/0FC1E314-B9AA-4A86-B0B9-095691643D36/urgencias-pediatria-vithas-xanit-internacional-benalmadena-malaga-dispositivos-fc50_123.jpg?&optimize=high&format=webply)
¿Qué es la fotocatálisis?
En concreto, «la fotocatálisis es un sistema de desinfección que ha sido catalogado por el Ministerio de Sanidad como “altamente eficaz frente a microorganismos aerotransportados” y es la base de funcionamiento de los Rzero-FC50, que cuentan con la autorización del Servicio Andaluz de Salud en su plataforma de compras, siendo aptos para hospitales y centros de salud, y cuentan con el aval de la Sociedad Mexicana de Salud Pública (SMSP)», detalla Paz.
Por ello, estos sistemas «son especialmente idóneos en centros sociosanitarios, especialmente si hay personas vulnerables, como salas de espera pediátricas o UCIs. De hecho, actualmente están instalados en más de 40 hospitales públicos y privados de toda España», afirma Manuel Vilches, consejero en Rzero y exdirector médico de Johnson&Johnson MedTech.
Parte del éxito reside en la apariencia del dispositivo como una luminaria LED moderna de 60x60, «muy versátil y tan fácil de instalar como un plafón convencional, sin necesidad de instalaciones específicas ni obras, e independiente de los conductos de ventilación. Su funcionamiento mimetiza el proceso natural de la fotosíntesis para la neutralización de los patógenos aerotransportados y desinfecta el aire de manera continuada, sin interferir en la actividad rutinaria del espacio en el que está en funcionamiento», explica Paz. Por ello, además de en centros sanitarios, «también está demostrando muy buenos resultados en grandes almacenes, escuelas y oficinas, con una reducción significativa del absentismo por infecciones respiratorias», añade Vilches.
✕
Accede a tu cuenta para comentar