Historia

La historia de la bandera de Madrid: por qué es roja y tiene siete estrellas

Se reguló por ley en 1983, como el escudo y el himno. La mayoría de expertos coinciden en el significado de su diseño

Bandera de la Comunidad de Madrid
Bandera de la Comunidad de MadridWikipedia

Madrid, la capital de España, es una ciudad con una rica historia y patrimonio cultural. Uno de los símbolos más distintivos de la ciudad es su bandera, que presenta siete estrellas, representando aspectos significativos de su identidad y legado histórico. Este emblema no solo refleja la esencia de la ciudad, sino que también conecta a sus habitantes con su historia.

La Comunidad de Madrid, que incluye numerosos pueblos y municipios que históricamente formaron parte de las Comunidades Castellanas colindantes, manifiesta así uno de sus rasgos más distintivos. Por su parte, el escudo de Madrid, con raíces medievales, ha experimentado diversas transformaciones a lo largo de su historia, aunque las siete estrellas han permanecido inalteradas. Sin embargo, su primera mención no se da hasta el siglo XVI.

Cómo y qué significa la bandera de Madrid

La bandera de la Comunidad de Madrid se caracteriza por un vibrante color rojo carmesí, en la que se disponen siete estrellas blancas de cinco puntas, organizadas en dos filas. La fila superior alberga cuatro estrellas, mientras que la inferior contiene tres, todas situadas en el centro de la bandera. Ese color tan asombrante simboliza el carácter castellano de la comunidad y su estrecha relación histórica con la región de Castilla.

Hasta 1983, Madrid fue parte de Castilla la Nueva, que en la actualidad es como se conoce a Castilla-La Mancha. Las siete estrellas que adornan la bandera provienen del escudo de la villa de Madrid, nombre que se le atribuye a la ciudad. Estas estrellas representan la constelación de la Osa Mayor y cada una de ellas, con sus cinco puntas, rinde homenaje a las cinco provincias que rodean a Madrid: Ávila, Segovia, Guadalajara, Cuenca y Toledo.

La historia detrás de esta bandera

Su origen se remonta a la Ley 2/1983, promulgada el 23 de diciembre, y fue diseñada por el reconocido artista José María Cruz Novillo. La inclusión de las estrellas en la bandera se debe a su procedencia del escudo. Aunque el primer artículo de la ley, establece que la bandera de la Comunidad de Madrid "es roja carmesí, con siete estrellas en plata, de cinco puntas, colocadas cuatro y tres, en el centro del lienzo", los historiadores coinciden en la leyenda de la constelación.

La bandera roja y con siete estrellas se izó por primera vez el 31 de enero de 1984 en la sede de la Asamblea de Madrid, en la calle San Bernardo. Además, según el artículo tres de la ley 2/1983, "La bandera de la Comunidad de Madrid deberá ondear en el exterior y ocupar lugar preferente, junto a la de España, en el interior de todos los edificios públicos de la Administración autonómica y de las Administraciones municipales situadas en el territorio de la Comunidad Autónoma, de conformidad con lo establecido en los artículos 3.1 y 4 de la Ley 39/1981, de 28 de octubre".

Otros símbolos de la Comunidad de Madrid

  • El escudo. El original, es rojo y presenta dos castillos de tres torres, con ventanas y puertas azules, junto a siete estrellas de cinco puntas distribuidas en dos líneas. El moderno es más sencillo y simboliza la unión de Madrid con las comunidades autónomas vecinas, Castilla y León y Castilla-La Mancha.
Escudos y bandera Comunidad de madrid
Escudos y bandera Comunidad de madridTania Nieto y Teresa GallardoLA RAZÓN
  • La medalla. Un premio reconoce el mérito de instituciones, empresas, organizaciones o personas que han destacado por servir a la Comunidad de Madrid. También puede ser entregaba a el rey y autoridades del extranjero. Hay dos tipos: de oro y plata.
  • El himno. Es una obra reciente que busca incluir a todas las personas, evitando un tono agresivo y reflejando la diversidad de sus habitantes. La letra fue escrita por Agustín García Calvo, mientras que la música fue compuesta por Pablo Sorozábal, conocido por su labor en zarzuelas y música clásica.