Gran protagonista
Quién es Jorge, el niño que acude a los Goya con un exoesqueleto
El niño, de 14 años, desfila de la mano del equipo de la película de animación "Buffalo Kids" y es un ejemplo de superación
La alfombra roja de los Goya 2025 ha recibido esta tarde a Jorge, un niño de 14 años, usuario del considerado como primer exoesqueleto pediátrico del mundo. Ha sido fabricado por la empresa española Marsi Bionics en un proyecto de investigación conjunta entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
Gracias a la invitación del equipo de la película de animación "Buffalo Kids", nominada en la categoría de animación, desfilará como lo que es, una auténtica estrella. El film cuenta la historia de un niño con parálisis cerebral (Nick) que sueña con ser vaquero. Con este gesto, el mensaje de superación y diversidad traspasa la pantalla.
Jorge es un niño que sufre una enfermedad rara que consiste en una anomalía en el gen GNB1. Este provoca una debilidad muscular generalizada en todo el sistema locomotor. Esta enfermedad le impide ponerse de pie de manera autónoma y provoca un leve déficit cognitivo. Con Atlas 2030, que así se ha denominado a este exoesqueleto los niños con enfermedades neuromusculares puedan ponerse de pie y caminar.
Según ha informado en una nota de prensa la empresa Marsi Bionics, en este escenario "cine y tecnología se dan la mano" en "una acción sin precedentes que pone el foco en la inclusión social de los niños con discapacidad".
Se trata de "dar visibilidad a la inclusión de los pequeños con discapacidad motórica" en la alfombra roja de los Goya. "Serán pequeños grandes pasos para Jorge, pero un paso histórico para miles y miles de niños con discapacidad y sus familias que serán testigos de un mensaje de esperanza y cambio", han agregado desde Marsi Bionics.
Este adolescente está diagnosticado con una anomalía en el gen GNB1, y "mostrará con su exoesqueleto cómo la tecnología puede hacer realidad cosas imposibles, como volver a caminar, y tender puentes para dar visibilidad a patologías raras como la suya, que afecta a cien personas en todo el mundo", 18 de ellas en España.