Congreso

Pensiones, transporte, "okupación" y el palacete de París del PNV: ¿Qué incluye el nuevo decreto pactado entre el Gobierno y Junts?

En total, el nuevo texto acordado por Moncloa y los posconvergentes suma 29 medidas

El Gobierno ha claudicado finalmente ante Junts. Pedro Sánchez ha rectificado en apenas una semana y no llevará el decreto ómnibus que el Congreso rechazó hace menos de siete días, sino que llevará una iniciativa con muchas menos medidas: de hecho, el nuevo texto legal incluye lo nuclear que había exigido el partido de Carles Puigdemont, además de alguna cesión a la izquierda en materia de desahucios y al PNV con el palacete de París.

El decreto que tumbó el Congreso el pasado miércoles contenía 140 páginas, 101 artículos y numerosas disposiciones adicionales y finales, que incluían medidas de muy diverso ámbito, algo que tanto el PP y Junts han criticado.

Aparentemente, en el nuevo decreto que saldrá publicado este miércoles en el Boletín Oficial del Estado, quedarán fuera medidas de ámbito fiscal y económico. En total, según el Gobierno, incluye 29 medidas.

Pensiones

La revalorización de las pensiones queda incluida en el nuevo decreto, una medida que afecta a once millones de personas y se van a actualizar un 2,8%, vinculándolas al IPC. La pensión mínima de jubilación para hogares unipersonales se fija en 12.241,6 euros anuales, mientras que en los casos con cónyuge a cargo será de 15.786,4 euros. Además, el límite máximo será de 3.267,60 euros mensuales o 45.746,40 euros anuales. De esta manera, los pensionistas ya tienen garantizado el aumento en febrero y los meses siguientes tras el miedo que ha intentado agitar el Gobierno para desgastar al PP y a Junts.

Transporte público

Las bonificaciones al transporte público, que permiten un ahorro a los usuarios de hasta el 60% en los bonos multiviaje (Cercanías, Metro, autobús...), también seguirán vigentes hasta el 30 de junio. Esta medida está financiada en un 30% por el Estado y en un 20% o un 30% por las Comunidades Autónomas. En este sentido, en función del grado de financiación que aporten las autonomías, el descuento de los abonos pasa del 50% al 60%: por poner un ejemplo, el abono mensual en Madrid para la zona A pasa de 54,60 euros a 21,80; en Barcelona, de 44 euros a 22.

DANA y La Palma

Las medidas de apoyo a las zonas afectadas por la DANA se mantendrán, tal y como pedían PP y Junts. También se prorrogan las medidas de apoyo para los afectados por el volcán de La Palma, que contienen los ERTE, el aplazamiento del pago de cuotas de la Seguridad Social de las empresas y autónomos y la suspensión del pago de préstamos para agricultores.

Okupación

La vivienda ha vuelto a estar en el eje de la división entre los socios del Gobierno. El Gobierno parece que ha hallado un equilibrio entre la protección de los propietarios y de los inquilinos. Así, según Junts, se van a mantener medidas de protección para familias vulnerables, lo que todo apunta a que va a continuar en vigor la moratoria antidesahucios durante todo 2025, tal y como estaba estipulado en el anterior decreto, pero también se va a proteger a los propietarios al garantizar el cobro del alquiler y el pago de los desperfectos ocasionados por los «okupas» o morosos. En este sentido, para proteger a los propietarios, el Gobierno va a crear un fondo de garantías públicas para compensar a los caseros.

Palacete del PNV

El edificio del Estado que acoge el Instituto Cervantes y se ha cedido al PNV en el centro de París se mantiene en el nuevo decreto por «seguridad jurídica». Según figura en el propio decreto, la medida se estipula «de conformidad con los principios inspiradores de la legislación sobre Memoria Democrática y sobre restitución de bienes incautados a Partidos Políticos» dado que, según subraya el PNV, en su día compró el edificio para ser sede del Gobierno vasco en el exilio y que después fue incautado por la Gestapo nazi y entregado al régimen franquista. Pese al traspaso de la propiedad, el Instituto Cervantes podrá seguir ocupando el inmueble hasta el 31 de diciembre de 2030, abonando desde el 1 de enero de 2025 una renta de mercado.

Escudo antiopas

En medio de la debilidad de algunas empresas estratégicas españolas por la pandemia, se aprobó un escudo para evitar que inversores extranjeros se hicieran con la propiedad de las compañías. Y ahora el Gobierno también prorroga esta medida por un periodo de dos años en un momento en que empresas estratégicas, con un precio por acción bastante bajo, han visto entrar a inversores extranjeros con fuerza.

IMV

También se habría recuperado la subida del 9 % para el Ingreso Mínimo Vital (IMV) y la prórroga del salario mínimo interprofesional (SMI) de 2024 (1.134 euros brutos mensuales) a la espera de que se concrete la nueva subida para 2025.

Lo que queda fuera

También quedan bastantes medidas fuera, como todas las medidas tributarias (IRPF, IVA...). Cabe recordar las diferencias en el ámbito fiscal que se han producido en el último mes entre el Gobierno y Junts y queda por ver cómo acaban concretándose ya que la intención es negociarlas más adelante. También quedan fuera medidas económicas, como las ayudas a las empresas electrointensivas, las medidas para suavizar el impacto contable a los bancos, las subvenciones a empresas sin balance previo o las disposiciones en materia de financiación territorial.