
Negociación
Moncloa usa al mediador para que Junts retire la cuestión de confianza
Sánchez recurre también a Zapatero, que se ha reunido en Suiza con Puigdemont, Turull y Nogueras

Moncloa busca convencer a Junts para que retire la iniciativa para que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se someta a una cuestión de confianza. Y se sirve de dos vías, la del expresidente José Luis Rodríguez Zapatero y la figura del mediador internacional entre las partes, el salvadoreño Francisco Galindo. Mientras, la Ejecutiva del partido del fugado Carles Puigdemont se reúne hoy, con un margen de imprevisibilidad que se puede cifrar en un 50% en cuanto a la decisión a adoptar.
Respecto a la presión desde el Gobierno, Zapatero se reunió este viernes en Suiza con Puigdemont y su núcleo de confianza –Jordi Turull y Míriam Nogueras–, a cuatro días de que se debata en el Congreso de los Diputados la cuestión de confianza planteada por la formación independentista, un tema que estuvo encima de la mesa, lo mismo que el traspaso de las competencias en materia de inmigración, entre otras cuestiones, con asistencia además del secretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán, y su mano derecha, Juan Manuel Serrano.
Al mismo tiempo, el mediador internacional en las reuniones entre PSOE y Junts, Francisco Galindo, ha pedido a los de Puigdemont que consideren retirar la cuestión de confianza, ante el escenario que se abre en las próximas semanas, con los temas «más sensibles» trabajados hasta ahora.
«Una ruptura del espacio significaría un retroceso difícil de superar que frenaría estos avances, que mi función de verificador me impide de revelar pero no de conocer», escribió en un comunicado firmado desde Cartagena (Colombia) en catalán y castellano. Galindo admite que «no se han materializado algunos de los puntos» del acuerdo político entre ambas formaciones, pero ha asegurado que se han producido, textualmente, esfuerzos mutuos para Avances significativos.
Al mismo tiempo, el Gobierno se encamina a cerrar un acuerdo con Junts sobre el traspaso de competencias de inmigración una vez ha intervenido el mediador internacional. El acuerdo está «cerca», según indican a Europa Press fuentes gubernamentales y pasaría por que Junts acceda a retirar esta iniciativa. Los socialistas se oponen al señalar que la cuestión de confianza es una prerrogativa exclusiva del presidente del Gobierno. El partido de Puigdemont tomará una decisión al respecto este lunes en la reunión de su Ejecutiva y si finalmente acceden a retirarla, evitarían una votación que puede dejar en evidencia que Sánchez no cuenta con la confianza de la mayoría de la Cámara.
En el Gobierno, por tanto, hay optimismo ante un acuerdo próximo, que todavía no está cerrado, y tiene como punto clave la cesión de competencias a Cataluña en materia de inmigración. Hasta el momento Junts ha venido exigiendo la cesión integral, incluido el control de fronteras y la capacidad de expulsar a extranjeros de territorio nacional.
Por el contrario, el Ejecutivo central ha dejado claro que el control de fronteras es una competencia estatal, aunque se ha mostrado abierto a incorporar algunos retoques, como por ejemplo aumentar la presencia de Mossos d’Esquadra en puertos y aeropuertos.
En este sentido, las fuentes consultadas apuntan a la presencia tanto de Policía Nacional y de Guardia Civil como de los Mossos d’Esquadra en las tareas mencionadas pero «cada uno dentro de sus competencias», según remarcan. Con este acuerdo, el Gobierno cumpliría la promesa que hizo a Junts hace un año, cuando pactó la cesión de competencias sobre inmigración a cambio del apoyo al decreto anticrisis, y que todavía no se ha sustanciado.
En el Ejecutivo sostienen que las negociaciones en esta materia han sido «difíciles» y consideran que Cataluña asume un número importante de competencias en esta materia. Por tanto, piensan que es un acuerdo satisfactorio para las dos partes.
✕
Accede a tu cuenta para comentar