
Banco de España
La deuda pública se situó en diciembre en 1,622 billones de euros, récord histórico en un cierre de año
El agujero público creció en 46.143 millones en 12 meses, pese a la bajada porcentual del 3,3% gracias al crecimiento de la economía y a la revisión del INE
La deuda pública continúa creciendo sin que se ponga límite al gasto de las Administraciones, cuyo saldo de la deuda según el Protocolo de Déficit Excesivo (PDE) se situó en 1,622 billones de euros a cierre de 2024, récord histórico para un cierre anual, aunque por debajo del récord mensual alcanzado el pasado mes de septiembre, cuando se llegó a 1,636 billones. Esto supone una tasa de crecimiento interanual del 2,9%, que se traduce en 46.143 millones. La ratio de deuda en relación al PIB nominal se situó en el 101,8%, con un descenso de 3,3 puntos porcentuales respecto a 2023 y de 22,4% desde el máximo registrado en marzo de 2021 (124,2% del PIB), aunque este descenso es solo porcentual gracias al crecimiento de la economía, no al recorte del gasto.
Así lo reconoce el propio Ministerio de Economía, que destaca que la positiva evolución de la economía, con un crecimiento del 3,2% el pasado año ha permitido reducir la ratio de deuda 0,7 puntos porcentuales más sobre el objetivo establecido en el Plan Presupuestario remitido a Bruselas, que estimaba que se redujese al 102,5% en 2024. Por ello, resalta que "España se sitúa en muy buena posición para cumplir los objetivos establecidos y reducir la ratio de deuda sobre PIB hasta el 101,4% previsto para este año 2025". Su intención es que durante los próximos 16 años caiga hasta el 76,8% en 2041, muy lejos de las exigencia de las autoridades comunitarias, que lo cifran en el 60% y sin especificar en las proyecciones del Ejecutivo cuándo logrará España reducir su deuda por debajo del límite exigido.
Pese a ello, desde el Departamento de Carlos Cuerpo prefieren ver el vaso medio lleno y destacar la bajada porcentual de la deuda "gracias a la fortaleza y crecimiento de la economía española y a la ejecución de una política fiscal responsable. "Esta importante y sostenida reducción está siendo compatible con la adopción y mantenimiento de medidas para hacer frente a las diferentes necesidades de familias y empresas en los últimos años". No hay que olvidar que la mejora de la ratio de deuda pública tiene mucho que ver con la revisión al alza del PIB de los últimos cinco años, tanto en tasa de crecimiento como en volumen, llevada a cabo por el INE.
El principal culpable de este endeudamiento ha vuelto a ser el Estado, cuyo agujero financiero se agrandó hasta los 1,474 billones, con un incremento interanual del 4,2%, mientras que para las Otras Unidades de la Administración Central el saldo fue de 37.000 millones, lo que representa una disminución del 9% respecto al dato del año anterior.
Respecto a las administraciones territoriales, la deuda de las comunidades autónomas creció hasta los 336.000 millones de euros , con una variación interanual del 3,4%, mientras que la deuda de las Corporaciones Locales logró aliviarse un 1,5% en el último año, para situarse en 23.000 de euros en este mes.
✕
Accede a tu cuenta para comentar