Andalucía actualiza su Reglamento Taurino: ¿qué cambia con la nueva normativa?
La Junta aprueba un texto “modelo para toda España” que introduce medidas clave para modernizar la gestión, proteger al aficionado y dar mayor rigor al espectáculo


Creada:
Última actualización:
Andalucía se pone al día en materia taurina con la aprobación inminente de su nuevo Reglamento Taurino, presentado en Granada durante la III Jornadas Técnicas de Equipos Gubernativos y Veterinarios. La norma, que sustituye a la anterior vigente desde hace más de dos décadas, llega con un claro objetivo: simplificar, profesionalizar y adaptar el marco legal a los tiempos actuales, sin perder de vista la esencia de la tauromaquia.
El consejero de la Presidencia, Antonio Sanz, ha definido el texto como “un reglamento con vocación nacional”, construido desde el diálogo con las partes implicadas —ganaderos, profesionales taurinos, empresarios, veterinarios, escuelas y aficionados— e inspirado también en criterios de otras comunidades taurinas como Madrid, Castilla y León, Castilla-La Mancha o Extremadura.
Pero, ¿qué cambia realmente con esta nueva normativa?
- Registro de presidentes: formación y rigor en el palco
Una de las novedades más destacadas es la creación de un registro oficial de presidentes, que velará por la formación, cualificación y transparencia de quienes ejercen esta figura clave desde el palco. Esta medida busca garantizar criterios técnicos y homogéneos en la toma de decisiones durante los festejos.
- Simplificación administrativa: menos burocracia, más claridad
El reglamento apuesta por una agilización de los trámites para la autorización de espectáculos taurinos, eliminando procesos innecesarios y reduciendo la carga documental. Una medida que facilitará la labor de los organizadores sin disminuir los controles esenciales.
- Tentaderos públicos regulados
Por primera vez, el reglamento contempla los tentaderos públicos como una modalidad de espectáculo debidamente reglada. Esto abre una vía legal y controlada para uno de los formatos más frecuentes y con mayor atractivo para las escuelas taurinas y los ganaderos.
- Más garantías para el público: devolución de entradas
El nuevo texto también protege al espectador. A partir de ahora, si un festejo es suspendido tras haber comenzado, los aficionados podrán solicitar la devolución del importe de sus entradas si no se ha dado muerte a al menos dos toros. Una medida que aporta mayor seguridad y claridad para el público.
- Cambios técnicos: cuadrillas, sobresalientes y varas
Se introducen ajustes técnicos en la organización del festejo: se regula con mayor precisión la composición de las cuadrillas, se clarifica el número de sobresalientes en función del número de espadas y reses, y se detalla el papel de los matadores en la suerte de varas. Todo, con el objetivo de dar mayor coherencia y profesionalidad al desarrollo del espectáculo.
- Ganaderías: más peso y menos trámites
En el ámbito ganadero, destaca el aumento del peso máximo de las reses en novilladas con picadores en plazas de tercera y portátiles: pasa de 420 a 450 kilos. Además, para estas plazas —y las que carezcan de corrales o chiqueros— se establece un único reconocimiento veterinario, realizado antes del sorteo, lo que optimiza tiempos y recursos.
El consejero Antonio Sanz subraya que “la tauromaquia forma parte del patrimonio cultural de Andalucía” y asegura que este reglamento es “un modelo para toda España”. En paralelo, la Junta mantiene su impulso al sector con proyectos como la Red de Municipios Taurinos de Andalucía (REMTA), la apuesta por las retransmisiones en Canal Sur y los Premios Andalucía de la Tauromaquia, que esta semana entregará el presidente Juanma Moreno en el Palacio de San Telmo.