Turismo

La misteriosa cueva de España con más de 100.000 años de historia y calaveras reales

Además de ser una maravilla natural, es posible recorrer parte de esta cavidad y ver el gran valor arqueológico

Su espectacularidad no deja indiferente a nadie, con restos humanos auténticos de la época medieval
Su espectacularidad no deja indiferente a nadie, con restos humanos auténticos de la época medievalCueva de las Calaveras

Conocer la forma de nuestros antepasados es una de las principales metas de los investigadores. Descubrir cómo vivían, cómo se relacionaban, cómo se alimentaban y cúal era su forma de afrontar las procupaciones y retos diferentes en una sociedad que se queda muy lejana a la de hoy en día. Sin duda, lo que más nos llama la atención es aquellas formas de vida de hace miles de años, y una de las mejores maneras de descubrirlo es visitar los yacimientos que se han descubierto y que siguen vigentes hoy en día para nuestro disfrute.

Uno de esos recodos se encuentra en la localidad de Benidoleig, en la provincia de Alicante, y se trata nada más y nada menos que de la "cueva de las calaveras", una cavidad célebre que fue utilizada como refugio del hombre paleolítico hace más de 100.000 años.

Las marcas que generación tras generación han dejado en esta cueva es muy visible, en ella también han quedado restos humanos de nuestros antepasados, que se han conservado para que no se olvide cuál es nuestro origen, de dónde venimos y cómo éramos hace miles de años.

Los utensilios que utilizaban para cazar, las formas de escritura de entonces y las formas de relacionarse son visibles hoy en día en esta cueva, y hace 5.000 años los recodos de la galería fueron el lugar en el que se producían los enterramientos de los hombres del paleolítico.

Más tarde, en época Ibero-Romana la cavidad fue utilizada como santuario donde se depositaban ofrendas, ritos generalmente vinculados a la fertilidad y culto a la tierra

Fue al inicio del siglo XVIII cuando la gran cavidad de la cueva despertó el interés de los investigadores, quienes comenzaron a realizar expediciones documentadas para conocer el auténtico alcance de este lugar único en España. De esta forma, en el año 1768, un grupo de vecinos de la zona comenzó a explorarla y halló en su interior los huesos de hasta una docena de personas. Se cree que eran agricultores musulmanes de la época medieval que quedaron "atrapados" durante unos trabajos de captación de agua, según el relato que dejó escrito A.J. Cavanilles (hacia 1.795).

Este hallazgo dio nombre a la cueva “Calaveres” y pasó como leyenda al folklore popular engrandando la leyenda de reyes moros, fabulosos tesoros y princesas.

En 1.936 es utilizada como almacén de explosivos durante la Guerra Civil. La cueva ha sido muy visitada desde principios de siglo por veraneantes y gentes del pueblo en fechas señaladas como Pascua, en los años sesenta quedó urbanizada y abierta al público como cavidad turística.