Historia
El barrio junto a la Barceloneta que desapareció el siglo pasado: habitantes en condiciones precarias
Entre los ciudadanos se situaban pescaderos de origen vasco y personas del pueblo gitano
El avance de la historia en España ha supuesto que diversos lugares, antiguamente de lo más frecuentados, ya no existan en la actualidad. Barcelona, una ciudad llena de historia, alberga en su memoria una serie de barrios que en algún momento fueron reconocidos. A lo largo del siglo XX, Cataluña experimentó una serie de cambios urbanísticos, dando entrada a nuevas edificaciones y a una arquitectura que, a día de hoy, se considera que ha sido la que siempre se ha establecido en la Ciudad Condal.
Debido a la migración masiva y a los problemas socioeconómicos, surgieron unas zonas marginales a las que se las denomina las 'barracas', y en Barcelona estuvieron presentes durante el siglo XIX y el posterior. En estos barrios vivían ciudadanos humildes pero en condiciones precarias, debido a que no estaban dotados de las necesidades básicas como el agua o la electricidad. Además, al situarse en la playa, las chabolas quedaban expuestas a los temporales más fuertes.
Este es el barrio situado junto a la Barceloneta que ya no existe
Se trata del Somorrostro, un barrio a orillas del mediterráneo que residía en los actuales distritos de Sant Martí y Ciutat Vella. Las barracas se situaban entre el Hospital de Infecciosos, el cual se establecía en la periferia de La Barceloneta y la antigua fábrica de gas del Pueblo Nuevo. Además se ser empleado como un vertedero, la realidad es que en ocasiones las casas se inundaban debido a la presencia del mar.
El origen de su nombre no es exacto ni tampoco se determina una fecha en concreto en la que comenzó a habitarse Somorrostro. Sin embargo, una de las teorías más comunes arroja que esta denominación puede venir del Somorrostro del País Vasco (Vizcaya), mediante el asentamiento de los pescadores provenientes de ese territorio durante mediados del siglo XIX.
¿Cuál es el origen de Somorrostro?
La existencia de esta barraca viene dada desde finales de los 1800. Aunque no fue hasta principios del siglo pasado cuando se afianzó este barrio que, al principio, estaba habitado por pescadores pero, posteriormente, por el pueblo gitano; se aproximó que vivían alrededor de 10.000 personas.
Fue ya en 1950 cuando se incrementó el número de habitantes, situándose en los 18.000 distribuidos en unas 1.400 barracas. Esta circunstancia se debió a la ola migratoria que se vivió en Barcelona durante esos años, debido a la recuperación económica. En la actualidad, el paseo marítimo por el que transitan los turistas es el territorio en el que se subsistía este barrio; se instauraba desde el Bogatell hasta la Barceloneta.
Así desapareció Somorrostro
La desaparición de Somorrostro se llevó a cabo durante la época de la dictadura en España. En 1966, coincidiendo con la visita de Francisco Franco a Barcelona para asistir a una maniobra naval, fue el mismo dictador quien ordenó que se erradicaran todas las barracas de este pequeño poblado. Los ciudadanos que se quedaron sin sus casas fueron reubicados a viviendas de la Obra Sindical del Hogar, la gran mayoría a Sant Roc, Badalona.
Durante la actualidad, a la playa que está situado justo al lado de la de La Barceloneta se la denomina la Playa del Somorrostro. Esto se debe a que a finales del 2010 la 'Comisión ciudadana para la recuperación de la memoria de los barrios de chabolas' realizó una petición que fue autorizada. El resultado generó que el tramo de La Barceloneta localizado entre el Hospital del Mar y el Puerto Olímpico pasaría a llamarse la playa del Somorrostro.
✕
Accede a tu cuenta para comentar