Municipal
Barcelona quiere emular a Ámsterdam y prohibir la compra de viviendas a extranjeros
La capital catalana busca combatir la especulación inmobiliaria con nuevas restricciones
El Ayuntamiento de Barcelona ha dado un paso significativo hacia la regulación del mercado inmobiliario. La comisión de Ecología, Urbanismo, Movilidad y Vivienda ha aprobado una propuesta de Esquerra Republicana (ERC) para estudiar la prohibición de la compra de vivienda a extranjeros que no destinen los inmuebles a su residencia habitual. La iniciativa ha contado con el respaldo del PSC y Barcelona en Comú (BComú), mientras que Junts, PP y Vox han votado en contra.
La concejal de ERC, Eva Baró, ha defendido esta medida argumentando que “Barcelona no debe seguir en manos del mejor postor, vendiéndose a trocitos pequeños como si fuera un tablero de Monopoly”. Baró ha señalado que políticas similares aplicadas en los Países Bajos han tenido efectos positivos para proteger el acceso a la vivienda de los residentes locales.
La vivienda, un bien de uso y no de especulación
La primera teniente de alcalde de Urbanismo, Laia Bonet, ha respaldado la propuesta de ERC y ha subrayado la necesidad de repensar el uso de la vivienda en un contexto de escasez de oferta. “Los hogares no pueden servir como un activo financiero”, ha afirmado, emplazando a las administraciones públicas a actuar de forma decidida para garantizar que el acceso a la vivienda sea un derecho y no un privilegio.
Desde BComú, el concejal Guille López ha valorado la propuesta, pero ha señalado que resulta insuficiente. Según López, la regulación debería extenderse a todas las compras especulativas, independientemente de si los compradores son extranjeros o nacionales, para combatir la presión que sufren los residentes locales.
Críticas desde la oposición
Por su parte, el concejal de Junts, Damià Calvet, ha calificado la propuesta como “imposible” en su diseño actual, mientras que el portavoz del PP, Juan Milián, ha criticado la iniciativa al considerar que “el mercadeo de la vivienda no se puede regular a golpe de prohibición”. Además, Milián ha defendido el papel de los fondos de inversión como posibles aliados en la creación de vivienda accesible.
Desde Vox, Liberto Senderos ha tachado la propuesta de intervencionista e ineficaz, asegurando que este tipo de regulaciones suelen generar más problemas que soluciones.
Un modelo de vivienda en disputa
En paralelo, el PP ha presentado una propuesta para eliminar la reserva del 30% de viviendas para uso protegido en las nuevas promociones inmobiliarias y suprimir la consideración de zonas tensionadas en la ciudad. Esta iniciativa ha sido rechazada por los votos del PSC, ERC, BComú y Junts.
Con esta medida en estudio, Barcelona se posiciona en el debate sobre cómo equilibrar la presión inmobiliaria con el acceso a la vivienda para sus residentes. La propuesta de limitar la compra a extranjeros, aunque controvertida, apunta a un modelo urbano que prioriza las necesidades locales sobre las dinámicas especulativas globales.
✕
Accede a tu cuenta para comentar