Nombre completo

Los apellidos catalanes que podrían llegar a desaparecer

Pueden definir el origen, la identidad cultural, la religión y la clase social a la que pertenece una persona

El apellido catalán que está apunto de desaparecer
El apellido catalán que está apunto de desaparecerWikimedia Commons

Cuando se escucha el nombre completo de una persona, lo normal no es quedarse con sus apellidos. Sin embargo, estos son factores importantes que pueden definir el origen, la identidad cultural, su religión e, incluso, la clase social a la que pertenece la persona.

Aunque es cierto que existen muchos apellidos diferentes y que pertenecen a distintos sitios, llegando a convertirse en los más clásicos de un lugar determinado, la realidad es que varios terminan desapareciendo según avanzan los años.

Lo que para unos es un regalo, para otros les es indiferente

Los apellidos son hereditarios y algunos consideran que es una denominación más de su nombre completo. Sin embargo, hay quienes consideran que este es uno de los mayores regalos posibles, ya que puede suponer que una tradición familiar continúe muy prolongada en el tiempo, por lo que perderlos podría suponerles las peores noticias.

Cataluña es una Comunidad Autónoma que posee una identidad propia muy característica, como así también lo son sus apellidos. Entre los más comunes del territorio catalán, según afirma el Instituto de Estadística de Cataluña, se encuentran los siguientes: García, Martínez, López, Sánchez y Rodríguez; todos muy presentes en toda España. No obstante, existen varios que sí que han estado muy presentes en Cataluña y que tienen el riesgo de desaparecer y caer en el olvido.

Estos son los apellidos catalanes que están en riesgo de desaparecer

A continuación, se va a presentar un listado de cuáles son algunos de los apellidos catalanes que podrían llegar a desaparecer:

Aimeric

Este apellido, cuyo origen proviene de Francia y que se estableció en Cataluña durante la Edad Media, concretamente en el siglo XIV, se consagra en este listado como uno de los menos comunes. Quienes lo poseen suelen ser de Cerdeña, donde nació el linaje de Cataluña.

Bat

Otro apellido, un poco más corto, que también nació en la época de la Edad Media. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), este apellido solo está presente en 34 ocasiones, distribuidas entre Cataluña y Navarra. Su origen no está claro, pero algunas teorías especifican que podría ser judío.

Caçador

Este apellido hace referencia al un oficio en concreto que se ha ido desvaneciendo según han pasados los años, el de los cazadores. Está presente en tan solo dos provincias catalanas, que son Barcelona y Tarragona.

Ferreter

Este está vinculado a la forja y todo lo que tiene que con venta de objetos cuyo material de elaboración sea el hierro. Además, cuenta con algunas variantes que lo han transformado, como pueden ser Ferrater, Ferder, Fraitor o Ferraté, entre muchos otros. A día de hoy, muy poca gente los posee.

Ginebrosa

Proviene de la lengua del latín, concretamente de la palabra juniperus, lo que significa enebro. Este es un tipo de arbusto que crece en regiones de montañas catalanas. Por ello, este apellido podría haber sido utilizado para así identificar a quienes vivían próximos a esos lugares en los que nacían estas plantas. Según el INE, está presente en 17 ocasiones.

Gualba

Su origen se sitúa en un pueblo del Vallés Oriental. Este apellido ha sido, históricamente, muy común y lo han poseído las familias que vivían en este territorio. El INE indica que este apellido super a Ginebrosa, instaurándose en los 19.

Pallach

El apellido más repetido de este listado. Aunque el INE asegura que existen 59 personas que lo tienen como primer apellido y 73 como segundo, sigue siendo muy baja su presencia. Su origen se remonta al mundo rural y podría llegar a estar relacionado con la palabra en catalán "pall", lo que significa paja en castellano.