
Turismo
La última gran obra visigoda que se encuentra en un pueblo de Zamora
Esta coqueta iglesia tuvo que ser desplazada a principios del siglo pasado piedra por piedra para no quedar bajo las aguas del embalse de Ricobayo

Una buena parada, si uno se encuentra por la provincia de Zamora, es acercarse hasta la localidad de El Campillo, término municipal de San Pedro de la Nave- Almendra. Allí nos sorprenderá una pequeña iglesia, considerada la gran última obra visigoda construida en la península, entre los años 680 y 711, justo en los años previos a la conquista musulmana.

La iglesia de San Pedro de la Nave sorprende por su sencillez arquitectónica, con decoración abstracta en el piso y otra hispano-romana en los capitales historiados. Su primer emplazamiento fue a orillas del río Esla, pero debido a la construcción del embalse de Ricobayo y que iba a quedar anegado, un historiador, Manuel González Moreno, consiguió permiso para que se pudiera trasladar piedra por piedra durante tres años a la población más cercana, a El Campillo. Veinte años antes, concretamente el 22 de abril de 1912 había sido declarado como Monumento Nacional.

Estamos ante un perfecto estudio de volúmenes, interiores y exteriores tanto por el diseño de su estructura como por su integración y cuenta con una excepcional decoración escultórica para esa época. Además en la actualidad, muestra un magnífico estado, y por ello se puede señalar que estamos ante el monumento más interesante que nos ha llegado del periodo visigodo, y por ende, uno de los mejores del arte español altomedieval.
Su planta es de cruz griega, aunque la mitad es oriental, y también basilical. Hay bastante espacios compartidos, debido a que la liturgia hispánica antigua exigía un espacio para el sacerdote, otro para el resto de eclesiásticos y un tercero para los laicos.

Llama la atención los símbolos antropomorfos que se pueden ver en las bases de las columnas y los capitales historiados que representan los capítulos "Daniel en el foso de los leones" o "El sacrificio de Isaac". En su interior se puede ver un sepulcro monolítico además con una pila bautismal el siglo XVI.
✕
Accede a tu cuenta para comentar