
Finanzas
La política será la "principal" fuente de incertidumbre económica este año
Asi lo advierten durante una jornada de CaixaBank Banca Privada en la que la entidad ha analizado las perspectivas económicas y financieras para 2025 con sus clientes de Valladolid

Más de 170 clientes de CaixaBank Banca Privada se han reunido este martes en Valladolid para analizar la evolución de los mercados y dar a conocer las previsiones económicas y financieras, así como las tendencias de inversión para este año.
Una jornada que ha llevado por título “El año de la superposición”, que se enmarca en el ciclo anual de conferencias ‘Perspectivas’; una iniciativa ya consolidada para clientes pertenecientes al segmento de Banca Privada de la entidad, con más de 20 encuentros repartidos por toda la geografía española.
En la sesión, en la que han participado el director comercial de Banca Privada de CaixaBank en Castilla y León, Eduardo Toral; el director de Banca Privada de CaixaBank en Valladolid, Miguel Óscar Rivas y el especialista en estrategias de inversión de CaixaBank y experto en mercados financieros, Cesar Martínez, se han repasado las claves que marcarán el ejercicio en materia macroeconómica, política y de mercados financieros, en un año de superposición, en el que la salud de la economía se presenta robusta, pero en el que la política será la principal fuente de incertidumbre.
Martínez se mostraba optimista en este 2025 y aseguraba que se registrará el quinto año de un ciclo expansivo, en el que se prevé un crecimiento constante del PIBen Estados Unidos y una aceleración del crecimiento en la eurozona. Además, afirmaba que la creación del empleo se acelerará en los territorios con economías robustas, con una mejora de la productividad impulsada por las tecnologías de la información”. Sin embargo, advertía del "incremento significativo" de la deuda pública, especialmente en Estados Unidos, con un descontrol de las cuentas públicas, así como a desequilibrios mundiales de ahorro y gasto, como principales problemas.
En lo político, destacaba que Europa estará inmersa en profundo cambio institucional y económico con la hoja de ruta propuesta por Mario Draghi, con elecciones en Alemania y transformaciones significativas y positivas, mientras que en Estados Unidos se abre un periodo de incertidumbre con la administración Trump, con posibles desregulaciones, bajadas de impuestos, deportación de emigrantes y aranceles y, aunque dicho programa difícilmente se llevará a cabo salvo de manera cosmética, no le quita capacidad de generar volatilidad.
Respecto a las tendencias de inversión, señalaba que la renta fija volverá a un principio de realidad, con tipos de interés más realistas, mientras que la renta variable presenta una valoración media atractiva, que podría dar oportunidades en mercados desarrollados más allá de Estados Unidos, ahora con excesos que se corregirán tarde o temprano. Martínez ha recalcado: “En materia de inversión, se detectan oportunidades en los sectores relacionados con la inversión en infraestructuras, en energías limpias, en automatización y robótica, en la electrificación, y en inteligencia artificial, con los datos consolidados como un recurso clave en la economía mundial”.
Como consejo a los inversores, el experto en mercados financieros concluye: “Estamos ante un año complejo, aunque lleno de oportunidades que habrá que aprovechar. Será importante mantener la cabeza fría y primar la tacticidad sobre las emociones”.
✕
Accede a tu cuenta para comentar