![Real Madrid v Atletico de Madrid - LaLiga EA Sports](https://fotografias.larazon.es/clipping/cmsimages01/2025/02/08/8019ACE9-E944-4645-A6E1-8F7B3B4463D1/66.jpg?crop=2877,2877,x718,y0&width=150&height=150&optimize=low&format=webply)
Acentos
Si usas esta palabra eres más de Cádiz que Camarón
Su acento característico y su repertorio único de palabras, sorprende a cualquiera que pise la llamada “tacita de plata”
![¿Usas esta palabra? Entonces eres más de Cádiz que las chirigotas](https://fotografias.larazon.es/clipping/cmsimages02/2024/10/29/E04E5DA3-118A-42CA-ADA4-37062ED4CC49/usas-esta-palabra-entonces-eres-mas-cadiz-que-chirigotas_98.jpg?crop=1900,1069,x0,y0&width=1900&height=1069&optimize=low&format=webply)
No solo es un auténtico gaditano quien canta chirigotas, celebra el Carnaval o pide tortillitas de camarones para comer, para ser de Cádiz hay que manejar su lenguaje. Su acento característico y su repertorio único de expresiones, sorprende a cualquiera que pise la llamada “tacita de plata” con palabras que solo entienden quienes han crecido entre las olas del Atlántico.
Una de estas expresiones es "aguatapá", un término que, lejos de ser universal, tiene un significado muy concreto para los gaditanos: describe ese momento en el que el bañista no toca fondo en el mar. Otro término enigmático es "achicar", que en el contexto gaditano significa "ingerir bebidas alcohólicas", algo que sin duda se practica con mucha alegría.
El origen del gaditano
La modalidad lingüística de los gaditanos tiene sus raíces en la época andalusí, cuando el árabe vulgar, hablado en Al-Ándalus, evolucionó hacia una lengua llamada "alyamía". Esta lengua se desarrolló entre los habitantes de Al-Ándalus que no pertenecían a las élites dominantes, las cuales solían hablar árabe o bereber. En la alyamía se pueden observar ya varios de los rasgos que hoy en día caracterizan al habla andaluza. Con la conquista castellana, ambas lenguas —la andaluza y la castellana— convergieron, evitando una divergencia total, lo que permite que hoy en día no se consideren idiomas distintos.
El gaditano se caracteriza principalmente por una pronunciación distintiva y un vocabulario autóctono, que se suma al repertorio castellano y enriquece así su léxico. El ceceo es común en las zonas más meridionales de Andalucía, incluyendo la provincia de Cádiz (salvo la capital), mientras que el seseo predomina en áreas septentrionales de Huelva, Málaga, y Sevilla, entre otras. Este seseo y ceceo se originaron en el siglo XIV en Sevilla, expandiéndose progresivamente por toda Andalucía.
Durante la España musulmana (711-1492), se cultivaron en Al-Ándalus elementos como el seseo, el yeísmo y ciertos elementos de pronunciación que se mantuvieron hasta tiempos posteriores y fueron llevados a América por los moriscos que, como tantos otros, buscaban nuevas oportunidades en el Nuevo Mundo.
![Cádiz](https://fotografias.larazon.es/clipping/cmsimages02/2024/10/29/3E3DD8C6-CA9B-40D3-B46F-18E417376B30/cadiz_58.jpg?crop=1280,726,x0,y59&width=1000&height=567&optimize=high&format=webply)
Otras palabras gaditanas
- Antié: antes de ayer. además de como adverbio temporal, suele utilizarse como negativa irrevocable.
- Berza: potaje de legumbres con innumerables variantes que incluyen todo tipo de carnes y verduras.
- Borricate: en cádiz «llevar a borricate» o «en borricate» es llevar a alguien subido a la espalda.
- Carajote: uno de los insultos más insignes de cádiz, viene a significar «tonto». como todos los insultos, puede tener una vertiente cariñosa en función del tono y de la confianza con quien lo use.
- Cebadura: pompa producida en el pie por efecto del calzado. ejemplo: «con este zapato me salen cebaduras».
- Corahe: enfadarse con algo o alguien, pero sin ponerlo de manifiesto. ejemplo: a un gaditano no le dan rabia las cosas, le dan «corahe».
- Chamarra: nombre por el que se conoce a un tipo de chaqueta, cazadora.
- Furufo: enfadado.
- Jardazo: caída aparatosa.
- Pejiguera: individuo cuya insistencia resulta molesta.
✕
Accede a tu cuenta para comentar