
Historia
¿Por qué este jamón tiene el "Sello de la Corona" concedido por la reina Isabel II?
Se trata de un distintivo de calidad que aún se conserva y que se remonta a 1862

El término municipal de Trevélez forma parte del Parque Natural de Sierra Nevada, y se ubica en su vertiente norte. En las laderas del Mulhacén y a 1.476 metros de altitud, es uno de los pueblos más altos de España. El origen de su nombre es sin duda árabe, muy abundante en la toponimia andaluza. Algunos autores identifican el nombre "bellis" con una arabización de la palabra valle; otros entienden que vélez se traduce por barrio, así Trevélez sería "tres barrios".
El municipio goza de unas vistas preciosas e inmejorables del paisaje, así como de la característica arquitectura típica de la Alpujarra, casas perfectamente adaptadas a lo quebrado del terreno y a la climatología de la zona, que se ordenan en estrechas calles, adornadas con el verdor de macetas y plantas, donde perdura la memoria de su pasado morisco.
Trevélez ha sabido convertir su situación geográfica en una ventaja competitiva para producir la que es una de sus principales industrias: la producción de jamones. Según la Indicación Geográfica Protegida “Jamón de Trevélez”, sus piezas se obtienen únicamente de cerdos de las razas Landrace, Large-White y Duroc-Jersey, o sus cruces y la alimentación de los cerdos se realiza con piensos vegetales.
La historia de este producto tiene una fecha señalada: el 12 de octubre de 1862. En ese año se realizó en Granada una Exposición donde se mostraban los productos de más calidad de la provincia y la Reina Isabel II concedió a los jamones de Trevélez el privilegio de lucir el “Sello de la Corona” con la siguiente leyenda: Premiado por S.M. la Reina Isabel II en 1862.
Según explica la Indicación Geográfica Protegida, dicho sello se encuentra en el Ayuntamiento de Trevélez y antiguamente se estampaba en cada pieza, lo que autentificaba su procedencia. Debido a la fama que iban adquiriendo estos jamones, fue el propio ayuntamiento quien, ya entonces, emitía certificados para autentificar el origen. Actualmente este sello está presente en cada pieza calificada, tanto en el precinto de garantía como en el logo de la Indicación Geográfica Protegida que va en la etiqueta que acompaña a cada jamón.
Isabel II, a la que Pérez Galdós denominó «la de los tristes destinos», contribuyó a mejorar el "destino" de Trevélez: la elaboración de este producto en la zona, una tradición de muchos siglos, continúa y existen en la comarca empresas dedicadas a su elaboración con más de 60 años de historia.
✕
Accede a tu cuenta para comentar