Municipios

Este es el gentilicio más raro de España: casi nadie es capaz de pronunciarlo

Cada lugar de nuestro país tiene su propia denominación que les hace únicos, y en algunos casos tienen que ver con su cultura o historia más allá de su geografía o nombre

Los nombres de los pueblos y ciudades hacen que puedan tener su propio gentilicio, pero estos también se deben a su cultura o historia
Los nombres de los pueblos y ciudades hacen que puedan tener su propio gentilicio, pero estos también se deben a su cultura o historiaDreamstime

Cada lugar de España tiene su propio gentilicio, al igual que cada país o territorio de nuestro planeta. Ya sea un pueblo o ciudad, región o provincia, las personas procedentes de cada sitio reciben un nombre por el que son reconocidos en el exterior de sus localidades. La mayoría llevan un conjunto de sufijos muy característicos, sin embargo, existe una localidad española con posiblemente el gentilicio más raro de todo el conjunto nacional.

El uso de gentilicio tiene varias funciones, que en general, se refiere a la identificación de procedencia. Sirven para unificar de manera específica la región o lugar de origen de una persona, así como la clasificación cultural y geográfica o con un contexto histórico o político. Muchos sufijos como "eño", "es", "ense" o "ano" son los más utilizados en su mayoría, como puede ser, madrileño, francés, estadounidense o toledano.

Los gentilicios enriquecen el lenguaje al permitir describir con precisión el origen de las personas, así como cosas relacionadas con un lugar. Por ejemplo, queso manchego o vino riojano. También existen gentilicios en los que no se añade solo el sufijo, sino también la raíz, de tal manera que pueden ser irregulares o poco intuitivos.

Cuáles son los gentilicios más curiosos de España: este podría ser el español más "raro"

Tal es el caso de lusitano, en Portugal, o helénico, en Grecia. También se puede incluir en este caso hispano, en España. En ciertos casos, además, los gentilicios no se derivan del nombre actual del lugar, sino de nombres antiguos o históricos, y los anteriores ejemplos son fruto de ello.

De esta forma, existen lugares que tienen gentilicios dobles, y dependiendo del contexto o la formalidad, pueden ser catalogados de una forma u otra. En Venecia, mismamente, el más común es veneciano, pero también se le puede llamar veneto a un habitante de la localidad italiano.

Esto puede derivar a que haya gentilicios que tal vez suenen "raros" o extraños. En Málaga, por ejemplo, se encuentra la localidad de Arroyo de la Miel, dentro de Benalmádena. El gentilicio más difundido es el de arroyero, aunque cuentan con una segunda denominación que quizás es menos conocida para el resto de los españoles y que haría al resto de la población español difícil de ubicar en el mapa: Chichilindri.

Eso sí, no es el único que puede ser considerado "extraño" debido a ciertas características. Por ejemplo, los de Almuñécar, en la provincia de Almería, también pueden ser sexitanos, y los de Berja, en la misma provincia, virgitanos. También podemos incluir municipios como Écija, en Sevilla (con el gentilicio de astigitanos) o cogolludo y cogolludenses, de la provincia de Guadalajara.

En muchas localidades, los gentilicios populares surgen como una forma relacionada con alguna característica del carácter, costumbres o anécdotas específicas, más que con el nombre del propio lugar, lo que hace frecuente el uso de este tipo de gentilicios o sobrenombres. Y sobre todo en Andalucía es común que los pueblos cuenten con apodos únicos, como una señal de identidad, que aunque no sea oficial, también son utilizados.

Este tipo de sobrenombres es común no solo en gentilicios, sino en formas de identificar a ciertos colectivos. Por ejemplo, en el fútbol. Un aficionado del Atlético de Madrid es "atlético", uno del Valencia es "valencianista" o uno del Granada es "granadino". Pero también hay sobrenombres con los que, más allá del propio nombre del club, son identificados, por distintas razones a lo largo de su historia: mientras el aficionado del Atlético de Madrid puede ser "colchonero", el "valencianista" también puede ser "che", y el "granadino", "nazarí".