Cambio climático

Andalucía aspira a suministrar energía limpia a Europa

Moreno pacta con el estado de Baden-Württemberg proporcionar hidrógeno verde y sus derivados a la economía alemana

Juanma Moreno, junto al ministro-presidente del estado de Baden-Württemberg, Winfried Kretschmann
Juanma Moreno, junto al ministro-presidente del estado de Baden-Württemberg, Winfried KretschmannLa Razón

La carrera por la descarbonización ha comenzado en toda Europa. La UE se ha comprometido a alcanzar la neutralidad del carbono para 2050 a través de la nueva ley europea del clima y las distintas administraciones han iniciado una lucha contrarreloj para cumplir esos objetivos. En muchas ocasiones, sin la coordinación necesaria para cumplir un reto que debe ser colectivo.

En España, cada administración desarrolla su propia estrategia. Por ejemplo, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) tiene su propia «Hoja de Ruta del Hidrógeno: una apuesta por el hidrógeno renovable» para incentivar la creación de cadenas de valor industrial innovadoras en nuestro país, el conocimiento tecnológico y la generación de empleo sostenible, contribuyendo a la reactivación hacía una economía verde de alto valor añadido.

Andalucía aprobó su propia hoja de ruta, «alineada» con los objetivos y líneas de acción definidas a nivel europeo y nacional, demostrando el vínculo de la región al contexto de transición y a la contribución de los objetivos marcados en los horizontes 2030 y 2050. De momento, las perspectivas son optimistas y el presidente de la Junta, Juanma Moreno, firmó ayer un acuerdo con el ministro-presidente del estado federado de Baden-Württemberg, Winfried Kretschmann, para, entre otras cuestiones, «suministrar el hidrógeno verde y todos sus derivados a la economía alemana».

«Los pasos dados estos años nos consolidan como potencia energética y ello genera puestos de trabajo y que mucha industria se instale en Andalucía», esgrimió Moreno durante la firma.

Según los datos ofrecidos por el Ejecutivo andaluz cuando se presentó su hoja de ruta, en la comunidad se identifican 23 proyectos vinculados al hidrógeno renovable que suman una potencia estimada de electrólisis de 3,7 gigavatios (GW) en el horizonte de 2030. Esta capacidad equivale al 33% del objetivo del nuevo Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para el conjunto de España, de ahí que Andalucía presuma de una posición de «liderazgo» en la transición hacia una economía sostenible. Se estima que la inversión asociada a estas iniciativas superará los 5.300 millones de euros y que generará más de 17.700 empleos directos e indirectos en la comunidad.

El acuerdo firmado con el estado federado alemán es un primer paso. Según explicó la Junta en una nota, se trata de un espacio de colaboración en torno a nuevas formas de energía limpia como son el hidrógeno verde y el metanol, vectores energéticos limpios llamados a revolucionar el gran consumo energético, lo que permitirá dar pasos trascendentales hacia la descarbonización de Europa y no tener que depender de otros países, en especial de fuera de la Unión Europea.

«Ambos compartimos la apuesta por acelerar al máximo la transición hacia energías limpias que doten de soberanía energética a Europa», explicó el presidente andaluz. El objetivo final es que Andalucía esté «en condiciones de producir y surtir de energía limpia a los principales puntos de Europa, siendo uno de ellos Alemania».

Se trata de una aspiración que no será sencilla. El Gobierno andaluz admite que será necesario acelerar la expansión de una red europea de hidrógeno verde y combustibles sintéticos renovables, desarrollar una estrategia conjunta para el transporte del hidrógeno, conectar los ecosistemas industriales de ambas regiones en este sector, promoviendo iniciativas y buscando fuentes de financiación conjuntas e impulsar la formación propiciando la movilidad de investigadores, alumnado y profesorado, y la transferencia de conocimientos entre universidades de ambas regiones en torno a las renovables, la inteligencia artificial y la digitalización.

El principal proyecto con el que cuenta Andalucía en este campo del hidrógeno es el denominado «Valle Andaluz del Hidrógeno Verde» que lidera Moeve. Se trata de la iniciativa más ambiciosa de hidrógeno renovable de España y una de los más importantes de Europa. En los últimos meses, la amenaza de un impuesto a las energéticas por parte del Gobierno de España puesto en peligro su viabilidad. Al no aprobarse esta iniciativa en el Congreso, se espera que se retome en las próximos meses.