Ingeniería aeroespacial
Así es el nuevo dron que la NASA llevará a Marte
Tiene seis rotores y el tamaño de un todoterreno.
En 2021 el dron Ingenuity se convirtió en el primer objeto creado por el ser humano en volar en otro planeta. Tras tres años y 72 vuelos por Marte, Ingenuity se ha “jubilado” y por ello la NASA ya ha comenzado a trabajar en una nueva aeronave no tripulada para seguir con la exploración del planeta rojo. Y su nombre es Mars Chopper.
La agencia espacial ha mostrado las primeras representaciones de un enorme concepto de helicóptero para Marte. El Mars Chopper cuenta con seis rotores y podría llegar a ser “del tamaño de un todoterreno”, según la NASA, lo que le permitiría transportar cargas científicas de hasta 5 kilos a distancias de hasta 3 kilómetros por día, el doble que Ingenuity.
En una animación compartida por el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, se puede ver al enorme dron planeando sobre un paisaje montañoso y accidentado.
Teniendo en cuenta que Ingenuity fue diseñado para realizar apenas 5 vuelos y terminó realizando 72, el listón está muy alto para el Mars Chopper, por eso la NASA está trabajando desde hace años en este proyecto.
Según la agencia, el concepto “sigue en las primeras etapas conceptuales y de diseño”. Su principal tarea sería ayudar a los científicos a estudiar franjas aún más grandes del terreno marciano, a velocidades relativamente altas.
En particular, el Chopper podría ir a donde los rovers no pueden, lo que permitiría a los científicos obtener una visión sin precedentes de áreas inaccesibles del planeta rojo.
Mientras tanto, los científicos de la NASA todavía están tratando de llegar al fondo de por qué su helicóptero Ingenuity se estrelló el 18 de enero de este año, en su último vuelo.
Antes de la publicación de un informe técnico completo, la agencia sugirió que el sistema de navegación de la nave se confundió con un terreno arenoso y sin rasgos distintivos, lo que provocó que calculara mal su velocidad y produjera un “fuerte impacto en la pendiente de la ondulación de arena”.
“Cuando se lleva a cabo una investigación de accidente a 150 millones de kilómetros, no se tienen cajas negras ni testigos oculares – señala el primer piloto de Ingenuity, Håvard Grip del JPL, en un comunicado -. Si bien son viables múltiples escenarios con los datos disponibles, tenemos uno que creemos que es el más probable: la falta de textura de la superficie le dio al sistema de navegación muy poca información con la que trabajar”.
✕
Accede a tu cuenta para comentar