Calendario
¿Cuándo se cambia al horario de verano en 2025? Esta es la fecha exacta
El objetivo de esta práctica es reducir el consumo de electricidad al adaptar las actividades humanas a las horas de luz disponibles
El cambio de hora sigue generando debates en España y en otros países de Europa. Cada año, ajustamos nuestros relojes dos veces: en marzo para dar paso al horario de verano y en octubre para volver al horario de invierno. Aunque esta costumbre está profundamente arraigada, muchas personas se cuestionan su utilidad real y el impacto que tiene en nuestras vidas.
El cambio de hora en Europa está regulado por la Directiva Europea 2000/84/CE, que establece que todos los países miembros deben realizarlo el mismo día y a la misma hora. El horario de verano comienza el último domingo de marzo, cuando adelantamos los relojes una hora. En 2025, este ajuste se hará en la madrugada del 29 al 30 de marzo, cuando a las 02.00 horas serán las 03.00.
La principal razón para esta práctica es económica. Ajustar el horario permite aprovechar mejor la luz natural, lo que implica un ahorro energético. El objetivo es reducir el consumo de electricidad al adaptar las actividades humanas a las horas de luz disponibles. Además, los expertos afirman que este ajuste mejora los ritmos circadianos.
En España, el cambio de hora tiene raíces históricas. Hasta 1940, el país seguía el horario del meridiano de Greenwich, que corresponde a las Islas Canarias y Londres. Sin embargo, durante el régimen de Francisco Franco se adoptó el horario de Europa Central (GMT+1.00), en línea con Alemania.
Antes de establecerse un horario unificado a nivel internacional, cada provincia española se regía por su posición geográfica, lo que provocaba diferencias de hasta 50 minutos entre regiones.
Impacto en la salud
El cambio de hora no pasa desapercibido para la población. Adelantar una hora en primavera puede afectar a los biorritmos de las personas, especialmente niños y mayores, que suelen tener una menor capacidad de adaptación. Los expertos destacan que el sueño es uno de los aspectos más afectados, debido a las alteraciones en la producción de melatonina.
Además, el cambio al horario de verano puede intensificar la astenia primaveral, un trastorno que genera cansancio, irritabilidad y dificultades para conciliar el sueño. Pese a ello, la mayoría de las personas se adaptan rápidamente, minimizando estos efectos.
Aunque el cambio de hora seguirá vigente al menos hasta 2026, la Comisión Europea ha planteado la posibilidad de eliminar esta práctica. En 2018, una consulta pública reveló que más del 80% de los europeos prefieren mantener un horario fijo durante todo el año.
✕
Accede a tu cuenta para comentar