![El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska](https://fotografias.larazon.es/clipping/cmsimages01/2024/12/12/528BE0AB-9822-40CC-AFC7-3C815ACFFBCA/ministro-interior-fernando-grande-marlaska-consejo-ministros-sus-homologos-bruselas_66.jpg?crop=533,533,x216,y0&width=150&height=150&optimize=low&format=webply)
Entrevista
«Los tumores de riñón son curables en el 95% de los casos si son menores de 4 cm»
La mayoría de estos cánceres son asintomáticos y se detectan por ecografía abdominal, explica a la sección "10 preguntas" el doctor Antonio Alcaraz, especialista en Urología en el Centro Médico Teknon, en Barcelona
![Dr. Antonio Alcaraz](https://fotografias.larazon.es/clipping/cmsimages02/2025/01/30/9D51DCF3-3F65-491F-A41B-3D91EA487F11/antonio-alcaraz_98.jpg?crop=2048,1152,x0,y106&width=1900&height=1069&optimize=low&format=webply)
1. ¿Cuál es la incidencia del cáncer de riñón?
El riesgo de cáncer de riñón durante la vida en los hombres es aproximadamente de 1 en 43 (1,4%). Este riesgo en las mujeres es aproximadamente de 1 en 80 (1.03%).
2. ¿Va en aumento en España? ¿A qué puede deberse?
Existe una tendencia a aumentar. Los motivos para ello son la mayor longevidad y la incidencia de hipertensión arterial y obesidad, que son dos factores de riesgo para desarrollar un cáncer de riñón.
3. ¿Qué síntomas da el cáncer de riñón?
El diagnóstico actual más habitual es a través de una ecografía abdominal realizada por cualquier otro motivo, es decir, la mayoría son asintomáticos. En casos avanzados, se puede desarrollar hematuria, que es la orina con sangre. Menos frecuente es el dolor en la zona lumbar o un deterioro del estado general que solamente vemos en casos muy avanzados de la enfermedad.
4. ¿Se puede prevenir?
Más que prevenir, que sería actuar sobre sus factores de riesgo como la obesidad y la hipertensión, lo que podemos hacer es un diagnóstico precoz cuando son lesiones pequeñas. Los tumores menores de 4 centímetros son curables en más del 95% de los casos.
5. ¿Qué opciones de tratamiento existen?
El tratamiento curativo del cáncer de riñón es la cirugía. En las lesiones pequeñas podemos realizar solo la exéresis del tumor, manteniendo el riñón. Las lesiones mayores suelen exigir quitar también el riñón junto con la grasa que lo envuelve. No se trata solo de un tema técnico, sino también de garantías oncológicas. La inmensa mayoría de tumores que no hayan mostrado extensión en las pruebas de imagen como la tomografía computarizada (TC) son curables.
6. ¿Qué avances, como la cirugía robótica, hay y qué suponen para el paciente?
La cirugía sufrió una transformación disruptiva a principios de este siglo con la llegada de la cirugía laparoscópica, que supuso poder realizar intervenciones de gran envergadura, como son las comentadas nefrectomías parciales o radicales, mediante técnicas mínimamente invasivas. Se trataba de trabajar a través de tubos insertados en la pared abdominal y de realizar el mínimo corte posible para extraer el tumor. La llegada de la cirugía robótica ha aportado mayor precisión a la técnica laparoscópica. Permite realizar exéresis (extirpación) más complejas y expandir los límites de la nefrectomía parcial en la cual conservamos el órgano, solo extrayendo el tumor. Solo los cirujanos con gran experiencia en cirugía laparoscópica pueden competir en calidad con las técnicas robóticas.
7. ¿Cuándo se debe acudir al urólogo?
Es muy común la consulta, o derivación, al urólogo ante un dolor lumbar o la presencia de sangre en la orina. Por otra parte, los médicos de atención primaria tienen muy clara la necesidad de derivar a los pacientes al urólogo para tratamiento quirúrgico en caso de encontrar una lesión renal.
8. Siempre que se piensa en Urología se piensa en varones. Pero si una mujer siente los síntomas que ha comentado debería ponerse en manos del urólogo, no del ginecólogo, ¿o no?
Las mujeres suelen ser derivadas al urólogo ante síntomas como dolor lumbar o, sobre todo, presencia de sangre en orina, que, por otra parte, es el síntoma principal del cáncer de vejiga.
9. ¿Esto hace que el diagnóstico de estos tumores en mujeres sea más tardío?
La edad de diagnóstico, tanto en hombres como en mujeres, es muy similar; lo que sí que es cierto es que el urólogo diagnostica muchos en hombres, mientras que el diagnóstico en la mujer suele provenir de su médico de cabecera.
10. ¿Qué otras patologías relacionadas con la mujer trata el urólogo?
El cáncer de riñón es algo menos frecuente y el cáncer urotelial, que afecta a uréter y sobre todo a vejiga, también son menos frecuentes, aunque con tendencia a igualarse. El factor de riesgo más importante para desarrollar uno de estos cánceres uroteliales, sobre todo vejiga, es el tabaco. Es cierto que el diagnóstico en la mujer suele retrasarse porque en muchas ocasiones se atribuye la hematuria a infecciones de orina. Otros motivos de consulta al urólogo no son oncológicos, como por ejemplo las litiasis (piedras) o la incontinencia urinaria.
✕
Accede a tu cuenta para comentar