Salud mental

Esta es la carerra universitaria en la que tienes mayor riesgo de sufrir problemas de salud mental

La elevada exigencia que demanda provoca además desmotivación, estrés ante los exámenes y trastornos adaptativos

Universitarios en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid.
Universitarios en clase Jesús G. FeriaLa Razón

En un momento en el que la profesión médica "en bloque" ha dado un golpe sobre la mesa para que se tome en consideración la gran responsabilidad que exige su labor, y que eso se refleje en su categoría profesional, sus condiciones laborales y su remuneración, es especialmente importante valorar que la exigencia que demanda su formación (que requiere al menos 11 o 12 años de su vida) tiene importantes consecuencias en su salud mental.

Así lo determinan los datos hechos públicos hoy por el Servicio Telemático de Apoyo Psicológico a Estudiantes de Medicina (Sapem) sobre el número de consultas recibidas en 2024. Los cuadros de ansiedad, desmotivación y estrés han sido los principales motivos por los que este servicio psicológico ha recibido un centenar de peticiones de ayuda a lo largo del año pasado, casi la mitad de ellas (48%) de estudiantes de entre 19 y 25 años.

En concreto, del total de estudiantes de Medicina atendidos desde la Unidad de Acogida del servicio, más de un 70% presentaban dificultades académicas como desmotivación respecto a la carrera, trastornos adaptativos, elevada exigencia, ansiedad ante los exámenes y miedo de la reacción personal ante un paciente grave o ante sus familiares, y, de estos, un 43% mostraban, concretamente, trastornos relacionadas con el estrés y la ansiedad.

Algo completamente normal si se tiene en cuenta que, en 2024, hubo 406 denuncias por agresiones a personal sanitario y 106 detenciones. Aunque, en comparación con 2023, se redujeron las agresiones físicas, aumentaron las amenazas. Las agresiones verbales supusieron un 70% del total de las mismas y las físicas un 30%, aproximadamente.

La mayor parte de las solicitudes de ayuda recibidas por el Sapem (19%) vinieron de alumnos que se encuentran en el cuarto curso del grado, seguidos de quienes se encuentran en primero, segundo y sexto, con un 17% cada uno.

Estos datos evidencian que la necesidad de acompañamiento emocional se mantiene a lo largo de toda la carrera y que los servicios de ayuda psicológica a estudiantes pueden ser útiles para tratar la salud mental de los futuros médicos.

Más del 80% son mujeres

El estudio refleja a su vez una alta demanda por parte de las mujeres, que representan el 81% de las personas atendidas. Este porcentaje es coherente con las cifras más recientes del curso académico 2023/2024, en el que un total de 9.063 estudiantes iniciaron la carrera de Medicina en España, de los cuales 6.464 eran mujeres (71,3%) y 2.599 hombres (28,7%).

Desde la habilitación del número de WhatsApp 669 438 903, cientos de estudiantes han contactado para solicitar ayuda o información sobre el servicio, que tiene como objetivo ofrecer un espacio de apoyo psicoemocional accesible y confidencial, donde los alumnos que lo necesiten puedan recibir orientación profesional a través de videoconferencia o llamada telefónica con especialistas en salud mental.

Respecto a las comunidades autónomas con más alumnos que han buscado apoyo en el Sapem, Cataluña lidera la clasificación con un 32% de los atendidos, seguida por la Comunidad de Madrid con un 11%, y por Andalucía y la Comunidad Valenciana, con un 8% cada una.

Diversos estudios, como uno realizado en 2024 por la plataforma líder mundial en evaluación de carreras universitarias, Degreechoices,o una investigación reciente elaborada por científicos de la Facultad de Medicina de Ulster (Irlanda del Norte, Reino Unido), publicada en la revista Plos One, revelan que los estudiantes de Medicina han experimentado un aumento del 35,3 % en los casos de depresión entre 2019 y 2024.