![Última hora de la guerra de Ucrania, en directo hoy: EEUU y Rusia comienzan a negociar el fin de la guerra sin Ucrania ni la UE](https://fotografias.larazon.es/clipping/cmsimages01/2025/02/18/218EE4D3-A548-4E0A-9B88-A908D7FB10DE/66.jpg?crop=3404,3404,x1001,y0&width=150&height=150&optimize=low&format=webply)
El trípode
A 520 años de Isabel la Católica
El codicilo es una disposición de última voluntad para completar uno ya otorgado previamente.
El 26 de noviembre de 1504 hace hoy 520 años, fallecía en Medina del Campo la Reina que tiene un lugar destacado en la Historia como Isabel la Católica. Es el distinguido título de «Reyes Católicos» concedido por el Papa Alejandro VI, a ella y a su esposo el Rey Fernando de Aragón. Basta leer su testamento y codicilo para tener conciencia de su personalidad, precursora de los actuales derechos humanos, inexistentes entonces. El codicilo es una disposición de última voluntad para completar uno ya otorgado previamente. Mediante su codicilo la Reina quiso añadir a su testamento, tres días antes de fallecer, una voluntad que sin duda es histórica. Desde un principio, la Reina por Real Cédula de 1500, dispuso que los habitantes de «las tierras descubiertas» tuviesen la condición de vasallos libres de la Corona de Castilla impidiendo su esclavitud. En su Codicilo retoma la cuestión, afirmando que esos territorios americanos le fueron concedidos para procurar la conversión de los pueblos que los habitasen, «no pudiendo extralimitarse en ese mandato».
Para ese fin se había comprometido a enviar religiosos a evangelizar a los indígenas. En su Codicilo pide a su esposo y a su hija que esto se cumpla y que «no consientan que los indios (...) reciban agravio alguno en sus personas ni en sus bienes, y que manden que sean bien y justamente tratados». Esta política será perpetuada por sus descendientes en las conocidas como Leyes de Indias. Así, su nieto el Rey Carlos I dictará una norma que establecía «que los Indios sean libres y no sujetos a servidumbre». Para darle el valor debido a estas disposiciones, es preciso interpretarlas en aquel contexto histórico, social y cultural, en los que la esclavitud estaba plenamente en vigor y no desaparecerá definitivamente hasta avanzado el siglo XIX. Asimismo dos acontecimientos políticos estrechamente vinculados a la religión quedarán también amparados en sus últimas voluntades: la reconquista del Reino de Granada y la reforma del clero regular. En ambos casos la reina se muestra como una mujer de profunda fe religiosa y una gobernante católica preocupada por el bienestar de sus reinos. Su causa de beatificación comenzó formalmente en 1958 y tuvo con ocasión del 5º Centenario de 1992 un momento propicio, que diversas cuestiones políticas paralizaron y que podemos resumir en la «leyenda negra» y en tres cuestiones: 1) la expulsión de los judíos en 1492; 2) la relación con el mundo islámico y recristianización posterior a la reconquista del Reino de Granada; y 3) el indigenismo «woke» actual. El arzobispo de Valladolid y presidente de la CEE preside la Comisión para su beatificación. En su trabajo confiamos.
✕
Accede a tu cuenta para comentar