Sección patrocinada por sección patrocinada

Día Mundial del Clima

El clima y su influencia en la demanda energética

Es indispensable contar con la información climática para acelerar la transición hacia las energías renovables

Hoy se celebra el Día Mundial del Clima
Hoy se celebra el Día Mundial del ClimaARCHIVO

A medida que se acelera la transición mundial hacia las energías renovables, los conocimientos meteorológicos y climáticos son cada vez más importantes para garantizar la fiabilidad y la resiliencia de los sistemas energéticos y contribuir a la planificación de la oferta y la demanda de electricidad. Así lo afirma la Organización Meteorológica Mundial, en un nuevo informe, publicado pocos días antes de que se celebre en el Dia internacional del Clima.

Los combustibles fósiles son, con diferencia, los que más contribuyen al cambio climático mundial, ya que representan más del 75 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero y casi el 90 % de todas las emisiones de dióxido de carbono.

Tal y como se apunta en la publicación “2023 Year in Review: Climate-driven Global Renewable Energy Potential Resources and Energy Demand” para que el mundo pueda cumplir los objetivos de triplicar la capacidad de las energías renovables y duplicar la eficiencia energética de aquí a 2030 es indispensable contar con fuentes energéticas diversificadas que tengan en cuenta la información climática.

El informe ha sido elaborado conjuntamente por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) y el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), operado por el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (ECMWF).

Los datos utilizados para elaborar este análisis corresponden a 2023, año en el que se produjo la transición de un episodio de La Niña a un episodio de El Niño, con las consiguientes alteraciones en variables climáticas clave para el sector energético como la velocidad del viento, la radiación solar, las precipitaciones y la temperatura. También fue el año más cálido del que se tenía constancia hasta la fecha, un récord que volvió a batirse, por segunda vez, el año pasado.

Influencia del clima en la demanda

El clima ejerce una influencia directa tanto en la oferta como en la demanda de electricidad, independientemente de la fuente de energía renovable de la que se trate ya sea de energía solar en condiciones más secas que la media, de energía eólica en regiones cuyas condiciones se ven alteradas por el paso de La Niña a El Niño o de energía hidroeléctrica en un contexto con pautas de precipitación muy fluctuante, asegura el estudio.

Para la Organización Meteorológica Mundial, integrar los conocimientos climáticos en la planificación energética, además de un reto constituye una oportunidad sin precedentes de ayudar a anticipar los picos estacionales de demanda y de reforzar la capacidad de adaptación de las infraestructuras del futuro, potenciando la fiabilidad de la generación eléctrica.

Planificación energética sustentada en datos climáticos

En la publicación se explican las posibles aplicaciones de los pronósticos estacionales en cuanto que valiosos instrumentos de planificación y gestión energética. Gracias a los pronósticos climáticos estacionales, las partes interesadas pueden anticipar las fluctuaciones en la oferta y la demanda, optimizar el funcionamiento de la red y potenciar la resiliencia del sistema energético. También propician una mejor preparación ante episodios meteorológicos extremos, garantizando la seguridad energética y minimizando las interrupciones.

Las matrices energéticas diversificadas -que combinan las energías eólica, solar e hidroeléctrica con tecnologías emergentes como la energía geotérmica y los sistemas de almacenamiento de energía- son esenciales para mitigar los efectos de la variabilidad del clima y el cambio climático en la gestión de las energías renovables y la generación de electricidad con este tipo de fuentes de energía.

La recopilación y el intercambio exhaustivos de datos sobre energía son esenciales para comprender mejor los efectos de la variabilidad del clima en la oferta y la demanda de energía. Según se explica en el informe, optar por una estrategia basada en la colaboración y el uso de datos climáticos ayudará a avanzar con mayor celeridad hacia un futuro sostenible con emisiones netas cero.

Naturgy eleva su producción de energía renovable en España

Las tecnologías de energía limpia producen mucha menos contaminación de carbono que los combustibles fósiles. Durante el pasado año, Naturgy aportó al sistema eléctrico español 10.797 GWh de energía renovable, lo que supone un crecimiento superior al 11% respecto al año anterior. Por tecnología, la solar aumentó su producción un 27%; la hidráulica, un 15%; y la eólica, un 6%. Esta cantidad equivale al consumo anual de más de 3,2 millones de hogares.

Gracias a la energía producida por estas instalaciones, se redujo en más de seis millones de toneladas las emisiones de gases contaminantes y de efecto invernadero. Esta reducción de emisiones equivale a retirar de la circulación 2,55 millones de coches en un año o las emisiones que conseguirían evitar más de 662 millones de árboles en un año.

La energética cuenta con 170 instalaciones renovables en operación en España,13 de ellas puestas en marcha durante 2024. De esta cifra, 96 son instalaciones de tecnología eólica, 24 plantas fotovoltaicas y 50 centrales hidroeléctricas.