![Leganés - Real Madrid](https://fotografias.larazon.es/clipping/cmsimages02/2025/02/05/4B142859-24E2-4F74-8549-B131E28ABFD9/66.jpg?crop=2881,2881,x720,y0&width=150&height=150&optimize=low&format=webply)
Tecnología
Albert Banchs, de Imdea Networks: «Necesitamos detectar cuándo salen nuestros datos del móvil»
El flamante director del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en redes analiza nuevos retos tecnológicos como la adaptación al 6G y la IA o la protección de nuestra privacidad
![Albert Banchs, de Imdea: «Necesitamos detectar cuándo salen nuestros datos del móvil»](https://fotografias.larazon.es/clipping/cmsimages01/2025/02/05/7FCC0036-4B25-445F-BB17-DE1485DA62DB/albert-banchs-imdea-necesitamos-detectar-cuando-salen-nuestros-datos-movil_98.jpg?crop=1600,900,x0,y83&width=1900&height=1069&optimize=low&format=webply)
El pasado diciembre, el centro de investigación de la Comunidad de Madrid, Imdea Networks (Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en redes), estrenaba nuevo director, Albert Banchs. Ya que ya llevaba tiempo en la estructura cuando la dirigía Arturo Azcorra, asegura que «mi línea será continuista con respecto al trabajo que llevamos desarrollando en los últimos años, no tendría sentido cambiar ahora». Aun así, entre los objetivos que se marca, destaca «seguir estando en los foros más importantes de nuestro sector tecnológico (redes de datos e información)». Ahora mismo, Imdea puede presumir de publicar entre cinco y diez artículos, cada año, en los espacios más prestigiosos del sector.
Entre otras metas, Albert también menciona «trasladar esta excelencia en investigación al sector productivo, además de seguir colaborando con empresas referencia como Telefónica». También elogia la posición que ha conseguido Madrid en este campo, siendo «uno de los polos de 5G y 6G en Europa», solo por detrás de Alemania en recepción de fondos para la investigación de esta clase de tecnologías.
Sobre el gran impacto que ha tenido la irrupción de la inteligencia artificial generativa, reconoce que «ya llevamos tiempo usándola para mejorar el rendimiento de nuestras redes y conseguir algoritmos y mayor eficiencia». En esta línea, llega a garantizar que «la IA va a democratizar el acceso a las tecnologías que antes requerían una descomunal inversión. Por ejemplo, ChatGPT es una tecnología muy cara que China, en unos meses, ya ha usado para desarrollar sistemas de código abierto para competir contra ella».
Pero para él, el gran desafío al que se enfrentan ahora es la defensa de la privacidad y la protección de los datos. «Hay que ser consciente de que vivimos en la era de la Economía de los Datos. Nuestra información de consumo o nuestra localización son cada vez más cotizadas y valoradas por las compañías, y obviamente, que pueden permitir mejoras para la sociedad. Pero no debemos permitir que nuestros datos salgan de nuestro teléfono móvil sin nuestro consentimiento. Para ello, creamos herramientas que nos ayudan a detectar cuándo sucede algo así. Es muy necesario», asegura Banchs.
Albert sigue mencionando constantemente la figura del teléfono móvil, a pesar de que hasta hace poco se daba por segura su sustitución por otro tipo de dispositivos: «Parecía que las gafas o los relojes inteligentes iban a transformar el sector, pero ambas son tecnologías que no han terminado por despegar».
Por otro lado, con la irrupción de figuras tan mediáticas como Elon Musk, podría parecer que Europa sigue perdiendo terreno en la carrera tecnológica frente a Estados Unidos o China. Sin embargo, desde Imdea afirman que «a pesar de que en internet ha habido un liderazgo americano muy importante, en las redes móviles, Europa ha conseguido defender su posición».
Problema de empleo
Desde Imdea alertan de la necesidad de formar a gente en este tipo de tecnologías punteras: «No llegan suficientes titulados para las vacantes que tenemos en el sector TIC. Para contrarrestarlo, nos esforzamos para atraer talento internacional, pero nos encantaría poder potenciar el local». Mientras, confirma que en este campo resulta imprescindible seguir formándose constantemente, ya que los conocimientos se renuevan y quedan obsoletos en un ciclo imparable. De esta forma, da por finalizada la fuga de talentos que se denunciaba hace unos años, sino que ahora se habría transformado el mercado laboral: «En un mundo globalizado hay un mercado bidireccional. En todas las empresas ya hay plantillas internacionales. Es cierto que de los estudiantes de doctorado que he dirigido como catedrático, más de la mitad trabajan fuera de nuestro país, pero es algo que sucede en casi todos los países», explica.
Este instituto celebraba ayer haber obtenido financiación del Consejo Europeo de Investigación (ERC), para desarrollar un nuevo tipo de batería de flujo redox (RFB) que podría aumentar la eficiencia de estos dispositivos. En concreto, ha sido Rebeca Marcilla, investigadora senior de la Procesos Electroquímicos.
✕
Accede a tu cuenta para comentar