Ciudadanos

La Asamblea ya es treintañera

La Cámara autonómica celebra este fin de semana tres décadas desde su constitución. Nació un 8 de junio en el viejo caserón de San Bernardo. El «tamayazo», el «caso de los espías» o el cambio de presidente, los hitos de nueve Legislaturas

La Cámara autonómica celebra este fin de semana tres décadas desde su constitución
La Cámara autonómica celebra este fin de semana tres décadas desde su constituciónlarazon

LEGISLATURAS I/III

«Leguinismo» en una cámara de prestado

En el paraninfo del viejo Caserón de San Bernardo, parcialmente habilitado al efecto, arrancó la historia del parlamentarismo regional. El 8 de junio del 83 tuvo lugar la solemne sesión que llevó al dos veces alcalde de Leganés Ramón Espinar a ser su primer presidente. Las urnas –3,4 millones de madrileños estaban llamados a participar– otorgaron a los socialistas 51 de los 94 diputados. Un veredicto claro que convertía a Joaquín Leguina en el primer jefe de un ejecutivo madrileño. Repetiría tras otros dos comicios, en 1987 y en 1991. En el primero, el PSOE perdió la mayoría absoluta; en el segundo no fue la lista más votada. El centro derecha, ya reconvertido en PP, sacó seis escaños de ventaja a su rival. La inestabilidad parlamentaria de un gobierno en minoría desembocó en momentos de incertidumbre: cambio en los apoyos políticos, la aparición de tránsfugas y, finalmente, una moción de censura contra Leguina que no gozó del apoyo suficiente. Las estrecheces del PSOE le obligaron a ceder en estas dos últimas legislaturas del «leguinismo» la presidencia de la Cámara, primero al CDS, después a Izquierda Unida. María Rosa Chapado se convirtió en 1987 en la primera mujer en el cargo. Un leonés, Pedro Díez, la sustituiría cuatro años más tarde. De su legado, Leguina tiene claro en qué acertó: «Me quedo con la vivienda: hicimos muchísimas viviendas de calidad y muy baratas».

LEGISLATURAS IV/V

Mudanza de escaños a Vallecas

Las elecciones de 1995 confirmaron la tendencia del 91. El PP, con Gallardón al frente, fue el más votado. Un 50% de los sufragios le dieron la mayoría absoluta. El PSM comenzaba su particular travesía por el desierto: Lissavetzsky, como cabeza de cartel, se quedaba a 22 diputados de la lista popular. Esta cuarta legislatura llevó al corresponsal de guerra Juan Van Halen a presidir la Cámara. Se trata de un periodo fértil en materia legislativa: 94 leyes salen adelante. Comenzaba del mismo modo una etapa de transformación –hasta los rivales políticos de Gallardón así lo reconocen– de la región en materia de transportes. Se crea la figura del Defensor del Menor, en el 97 se da el visto bueno al reglamento de la Cámara y un año después se reforma el Estatuto de Autonomía. Fue entonces el momento de hacer las maletas: la Asamblea cambiaba de barrio hasta su ubicación actual en Vallecas. La quinta legislatura fue la última de Gallardón. En estas elecciones, los llamados a las urnas fueron casi 4,2 millones de madrileños, casi un millón más que en los primeros comicios. Aumentó el PP su mayoría absoluta hasta los 55 escaños –16 por encima del PSOE liderado por Cristina Almeida– y Jesús Pedroche relevaba al mando de la Asamblea a Van Halen. Estos años, entre otras cuestiones, sirvieron para configurar la Cámara de Cuentas como institución auxiliar de la Asamblea. En el terreno meramente parlamentario, los duros choques entre Gallardón y Almeida marcaron la legislatura. Antes de que ésta acabara, el PSOE decidió sustituirla como portavoz.

VI LEGISLATURA

Cinco meses y dos apellidos: Tamayo y sáez

La legislatura más corta de estas tres décadas duró apenas cinco meses y tuvo lugar entre junio y noviembre de 2003. La fecha del 10 de junio de ese año ha quedado grabada en la historia de la cámara con dos apellidos: Tamayo y Sáez. La traición de dos diputados socialistas impidió la investidura como nuevo presidente regional del entonces líder del PSM, Rafael Simancas, y forzó a la convocatoria de nuevas elecciones. La Asamblea celebró una comisión de investigación sobre el caso con resultados ya conocidos, mientras que Gallardón se vio obligado a compaginar la presidencia regional con la alcaldía de Madrid. Tras este incidente, Esperanza Aguirre logró su primera mayoría absoluta con el PP.

LEGISLATURAS VII/IX

Investigaciones y cambio de caras

Y El VII periodo de sesiones comenzó en 2003 con la primera mayoría absoluta de Aguirre en unas autonómicas. Sería la primera de las tres que conseguiría junto a las de 2007 y 2011. El «caso espías» –del que se celebró una comisión en el parlamento y que fue archivado por la Justicia– y las primeras investigaciones sobre la Gürtel protagonizaron la VIII Legislatura. Fue entonces, después de que Aguirre forzara la dimisión de tres de los diputados del PP involucrados en esta trama, cuando por primera vez en la Cámara madrileña se creó la figura de diputados no adscritos. En las filas socialistas las cosas no fueron mucho mejor en este periodo: tras la dimisión de Rafael Simancas el partido se quedó sin su líder organico dentro de la Asamblea hasta que, tras las últimas elecciones, el secretario general del PSM, Tomás Gómez, logró hacerse con un escaño y apuntar para su partido los peores resultados de estos 30 años. En la actualidad la cámara celebra su VIII periodo, una etapa que inició con nueve diputados más y que quedará marcada por la dimisión de Aguirre como presidenta y su relevo por parte del actual titular del Ejecutivo, Ignacio González. Precisamente el número de parlamentarios es uno de los debates más importantes abiertos hasta ahora en Vallecas aunque, con PSOE e IU en contra, el asunto deberá esperar al menos un año más.