
Conlficto en Gaza
Israelíes conmemoran los 500 días del ataque de Hamás exigiendo la liberación de los rehenes
El lunes se cumplieron 500 días del 7 de octubre de 2023, día en que Hamás atacó Israel, mató a unas 1.200 personas y secuestró a 251.
En las últimas semanas se han producido seis liberaciones de cautivos de Gaza, a cambio de cientos de presos y detenidos palestinos, pero aún quedan 73 personas retenidas en la franja en pésimas condiciones y maltratadas. Se cree que de ellas solo 25 permanecen con vida.
En este día los familiares de secuestrados y simpatizantes marcharon en Jerusalén con pancartas y recordatorios de los 500 días pidiendo al gobierno que devuelva a todos los rehenes.
Un asiduo de las manifestaciones, el rabino Avidan Freedman, dijo a los periodistas que la mayoría de los israelíes apoyan el acuerdo de alto el fuego y el intercambio de rehenes: "No debería ser posible que el gobierno, durante todo este tiempo, ignore un consenso tan amplio, pero tenemos que entender que es nuestra responsabilidad hacer que sea imposible ignorarlo".
A unos metros de distancia unas pocas docenas de personas se reunieron en nombre del Foro Tikva (esperanza, en hebreo), un grupo a la derecha del espectro político también formado por familias de víctimas y familias de rehenes, que pide presión militar para acabar con Hamás
Udi Goren, primo de Tal Haimi, asesinado el 7 de octubre y cuyo cuerpo aún se encuentra en poder de Hamás en Gaza, hizo un llamamiento a la comunidad internacional. "Vemos el sufrimiento de los palestinos en Gaza. La única manera de detener el sufrimiento, no sólo de las familias de los rehenes sino también de los residentes de Gaza, es devolver a todos los rehenes", dijo. "Esa es la clave para la reconstrucción y la curación".
Mientras, en Tel Aviv, en la playa frente a la embajada de Estados Unidos, los activistas montaron sobre la arena con pancartas los números 73 y 500, el número de rehenes restantes y los días que han pasado en cautiverio. En la comunidad norteña de Rosh Pina los manifestantes se encerraron en jaulas junto a fotografías de rehenes, con un cartel que decía: "Dejen ir a mi gente".
Desde por la mañana hasta la noche se han sucedido las manifestaciones en el norte y el sur del país, así como en ciudades del centro y en varios puntos de los alrededores de Tel Aviv, interrumpiendo ocasionalmente el tráfico.
Los residentes de Nir Oz, uno de los kibutz que más sufrió el 7 de octubre, se unieron a una protesta silenciosa en la ciudada vecina de Kiryat Gat. Allí, Silvia Cuño, madre de los rehenes David y Ariel, dijo: "Este es el 7 de octubre más largo de mi vida. ¡Quiero a mis hijos ahora! ¡No nos abandonen más. Continúen con la segunda etapa del acuerdo. ¡Traiganlos de vuelta!".
✕
Accede a tu cuenta para comentar