Crimen

Siete fechas clave en el juicio del asesinato de Samuel Luiz

El 15 de octubre se constituirá el jurado, declarando dos acusados el 17 del mismo mes y los otros tres el 14 de noviembre, cuatro días antes de la entraga del objeto del veredicto

Playa de Riazor con el pub a la izquierda y en el centro, cerca de los árboles, el lugar donde Samuel Luiz fue golpeado.
Playa de Riazor con el pub a la izquierda y en el centro, cerca de los árboles, el lugar donde Samuel Luiz fue golpeado. Wikipedia

Más de tres años después de la fatídica noche, A Coruña se prepara para uno de sus juicios más mediáticos: el del asesinato del joven de 24 años Samuel Luiz. Un crimen con tintes homófobos que tuvo lugar en la madrugada del 3 de julio de 2021 en la ciudad herculina, y por el que ya hay dos menores condenados y están pendientes de sentencia cinco mayores de edad, tres de ellos en prisión provisional desde entonces.

Para este juicio, así como para el resto de momentos clave del proceso, ya hay fechas fijas que ha dado a conocer hoy el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.

15 de octubre: constitución del jurado

En primer lugar, y antes de nada, debe constituirse el jurado popular, algo que sucederá el 15 de octubre, empezando después el proceso al día siguiente con los informes y las cuestiones previas.

17 de octubre: declaración de dos de los acusados

Este jueves declararán dos de los cincos acusados, que han optado por esta posibilidad.

Se trata de Alejandro Míguez, que fue el último detenido y está en libertad, y de Catherine Silva, la única mujer implicada en el caso.

18 de octubre: inicio de las testificales

Esta jornada arrancarán las testificales. En total hay 42 personas llamadas a declarar, entre ellas los padres de la víctima, que solicitan indemnizaciones por secuelas psicológicas, y los dos menores ya condenados.

De esas 42 personas, treinta estuvieron en el lugar de los hechos cuando se produjo el crimen. Asimismo, 18 no conocían ni a la víctima ni a los supuestos agresores y tampoco se vieron implicados, dos son los senegaleses que auxiliaron a Samuel, y la otra decena tienen algún tipo de relación con las partes.

30 de octubre: inicio de las pruebas técnicas

A partir de esta fecha comenzarán las pruebas técnicas, que incluirán las declaraciones de agentes de la Policía Nacional y de peritos.

Entre estos, destaca la declaración del médico de urgencias que atendió a Samuel Luiz, que subirá al estrado el 5 de noviembre, al igual que los dos médicos forenses que practicaron la autopsia. Durante los dos días siguientes se valorarán las secuelas psicológicas en la familia de la víctima.

Ya el 8 de noviembre se abordará la presencia de ADN de los acusados en el cuerpo del asesinado, mientras que el día 12 se analizarán las cámaras de vigilancia para determinar la presencia de los procesados en el lugar de los hechos.

14 de noviembre: declaración de los otros tres acusados

Este día declararán los otros tres acusados, que no lo hicieron al inicio. Se trata de Diego Montaña, Alejandro Freire 'Yumba' y Kaio Amaral Silva.

15 de noviembre: última palabra

Una vez expuestos los informes finales, los acusados que lo deseen podrán ejercer su derecho a la última palabra.

18 de noviembre: entrega del objeto del veredicto

Tres días más tarde, los magistrados entregarán al jurado el documento llamado objeto del veredicto, cuyo objetivo es guiar a los miembros en la fase de deliberación y voto.

Solicitud de penas y delitos

Los acusados, según informa la agencia EFE, se enfrentan a penas que alcanzan los 25 años de prisión en el caso de Diego Montaña y Catherine Silva, al considerarlos la Fiscalía autores de un asesinato con alevosía y ensañamiento con el agravante de discriminación sexual.

Para Alejandro Freire y Alejandro Míguez solicita 22 años, al no apreciar ensañamiento, mientras que para Kaio Amaral Silva reclama 27 años de prisión al añadirle el robo del móvil de la víctima.

En el caso están personados la Fiscalía, las defensas de cada acusado, la acusación particular de la familia de la víctima y la acusación particular que ejerce el colectivo de defensa de los derechos LGTB Alas A Coruña.

Los nueve miembros del jurado deberán dar respuesta a 87 cuestiones, junto con otras 7 sobre el grado de ejecución del delito y la participación de los cinco acusados, como la determinación de si se trató de un asesinato a nivel jurídico.

Una de las claves del proceso será la autoría del crimen. En este sentido, Fiscalía plantea que los cuatro hombres provocaron las lesiones y, por tanto, son autores de un asesinato, mientras la mujer fue la supuesta instigadora.

Frente a esto, las defensas tratarán de argumentar que resulta necesario demostrar quién dio cada golpe y cuál o cuáles fueron de mayor gravedad y mortales.

Y todo ello sin olvidar la posible base homófoba del crimen, que la Fiscalía tratará de poner de manifiesto como agravante ante el hecho de que uno de los agresores y su novia actuasen movidos por "su animadversión hacia la orientación sexual homosexual que le atribuyeron a la víctima".