Urovesa

El Ejército de Tierra recibe el Vamtac ST5 Pitón, el vehículo más futurista, único en el mundo, para operar en entornos NBQ

Pasará a formar parte del Regimiento NBQ Valencia nº 1, la unidad de referencia para la defensa frente agentes nucleares, biológicos, radiológicos y químicos

El Regimiento NBQ Valencia nº 1, la unidad de referencia del Ejército de Tierra para la defensa frente agentes nucleares, biológicos, radiológicos y químicos, ha recibido el nuevo vehículo Vamtac Pitón, diseñado para operar en entornos contaminados.

Este todoterreno refuerza la capacidad de reconocimiento y protección NBQ de la Fuerza Terrestre. El vehículo está desarrollado por Urovesa en colaboración con la Dirección General de Armamento y Material (DGAM) y el Ejército de Tierra.

Se trata de uno de los proyectos más importantes de Urovesa de los últimos años. La compañía ha trabajado un año y medio en el desarrollo del vehículo e integración de todos los sensores, así como en los requisitos operativos exigidos por el Ministerio de Defensa.

El resultado es un vehículo único del que no existe nada parecido en el mercado. El Vamtac Pitón, con protección colectiva para sus cuatro tripulantes –conductor, jefe de vehículo y dos operadores-, puede llevar a cabo misiones de reconocimiento RBQ y toma de muestras; detección química, biológica y nuclear/radiológica; e identificación química y radiológica.

Características del Urovesa PITON NBQ

  • Plataforma Base: Utiliza la estructura del VAMTAC ST5, reconocida por su alta movilidad y capacidad todoterreno.

  • Tripulación: Diseñado para ser operado por una tripulación de cuatro personas: comandante, conductor y dos operadores. Gracias a un sistema de sobrepresión interno, el equipo puede operar sin necesidad de equipos de protección individual en entornos contaminados.

  • Sensores y Equipamiento:

    • Detector a Distancia de Nubes Químicas: Permite identificar amenazas químicas antes de entrar en áreas contaminadas.
    • Detector e Identificador Nuclear/Radiológico: Capaz de detectar y clasificar materiales radiactivos.
    • Cámaras Situacionales: Instaladas en la parte delantera y trasera para proporcionar una visión completa del entorno.
    • Identificador Químico: Analiza y determina la naturaleza de agentes químicos presentes.
    • Detector Biológico con Capacidad de Muestreo: Recoge y analiza muestras biológicas para identificar posibles amenazas.
    • Estación Meteorológica: Proporciona datos ambientales cruciales para evaluar la dispersión de contaminantes.
    • Filtro de Sobrepresión: Mantiene el interior del vehículo libre de contaminantes externos.
  • Brazo Robótico Trasero: elaborado por la compañía española EM&E Group, sirve para la señalización de zonas contaminadas y la toma de muestras sobre el terreno, junto con una impresora láser para las banderas de señalización. Toda la operación se realiza de forma remota por el operador con un joystick desde el interior del vehículo, sin necesidad de salir al exterior.

  • El brazo además tiene una serie de movimientos predefinidos en función de la amenaza y puede recabar muestras líquidas, sólidas y evaporar muestras líquidas para detectar gases. Todo está controlado desde dentro. A esto hay que sumar un ‘cajón’ para el almacenamiento de muestras y herramientas y la opción de desplegar un UGV con capacidad de detección química y radiológica si es necesario.

Utilidades del PITON NBQ

El PITON NBQ está diseñado para misiones de reconocimiento y análisis en zonas donde se sospecha la presencia de agentes NBQ. Su avanzado equipamiento permite:

  • Detección Temprana: Identificar amenazas antes de que afecten a las tropas o a la población civil.

  • Muestreo Seguro: Recolectar muestras de agentes contaminantes sin riesgo para la tripulación.

  • Análisis en Tiempo Real: Proporcionar datos inmediatos sobre la naturaleza y extensión de la contaminación, facilitando la toma de decisiones.

  • Operaciones en Entornos Hostiles: Gracias a su movilidad y protección, puede operar en terrenos difíciles y zonas de alto riesgo.

Contexto sobre los vehículos VAMTAC

El VAMTAC es un vehículo todoterreno de tracción a las cuatro ruedas, destinado principalmente al ámbito militar. Desarrollado por UROVESA, su diseño se basa en el concepto del Humvee estadounidense, pero con tecnología más avanzada. Desde su introducción, el VAMTAC se ha convertido en el vehículo de dotación estándar de las Fuerzas Armadas Españolas y ha sido exportado a diversos países.

URO Vehículos Especiales S.A. (UROVESA) es una empresa española especializada en la fabricación de vehículos todoterreno y camiones para aplicaciones militares y civiles. Fundada en 1981 y con sede en Santiago de Compostela, Galicia, UROVESA ha sido un proveedor clave para las Fuerzas Armadas Españolas y ha expandido su presencia a nivel internacional, exportando a más de 20 países. La compañía se destaca por su capacidad para desarrollar soluciones a medida, adaptándose a las necesidades específicas de sus clientes.

Fue el pasado año, durante la celebración de la feria de material militar Eurosatory, en París, cuando se pudo ver por primera vez este vehículo, diseñado especialmente para trabajar haciendo análisis y reconocimiento en entornos contaminados química, biológica y radiológicamente. En su definición han participado tanto los expertos del Ejército de Tierra, como los fabricantes de los equipos que se instalan en el VAMTAC, muchos de ellos empresas nacionales altamente especializadas, y el proyecto fue financiado por el Ministerio de Defensa.

En resumen, el Urovesa PITON NBQ representa un avance significativo en la capacidad de las fuerzas armadas para operar en entornos contaminados, combinando movilidad, protección y tecnología de punta para garantizar operaciones seguras y efectivas.

En cuanto al Regimiento de Defensa Nuclear, Biológica y Química Valencia nº1 (RNBQ1), fue creado en 2005 y un año después, durante el segundo semestre de 2006 se traslada a su actual ubicación en el Acuartelamiento Daoíz y Velarde de Paterna (Valencia).

Es en enero de 2014 cuando la Unidad Técnica Específica (UTE), compuesta por su Unidad de Laboratorios NBQ y Unidad de toma de muestras, se activa configurando definitivamente las capacidades de la unidad. Actualmente con la creación en 2021 del Mando de Apoyo a la Maniobra (MAM) el Regimiento pasa a depender del mismo.

El Regimiento de Defensa NBQ "Valencia" nº 1, la mayor unidad de apoyo al combate del Ejército de Tierra especializada en la Defensa NBQ, está organizado, equipado y adiestrado para formar parte de las organizaciones operativas, tanto conjuntas como combinadas, que se establezcan. Así, participa, a la orden, en operaciones militares, tanto en el ámbito nacional como multinacional; contribuye, como unidad de referencia en la preparación NBQ, a mejorar las capacidades NBQ del resto de unidades del Ejército de Tierra; colabora con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado así como con las autoridades civiles cuando así se le ordene.

Para el cumplimiento de sus misiones cuenta con las siguientes capacidades:

  • Aportar los elementos de asesoramiento especializado NBQ para apoyar al Mando de la Fuerza en la dirección y conducción de las operaciones ante este tipo de amenaza.
  • Dirigir la red de alerta NBQ entre las diferentes unidades del Ejército de Tierra desplegadas.
  • Realizar por medio de sus laboratorios desplegables, la identificación de los agresivos NBQ en zonas próximas a donde se han utilizado.
  • Llevar a cabo reconocimientos de zonas con posibles incidencias NBQ.
  • Delimitar las zonas afectadas y realizar las predicciones sobre las mismas
  • Realizar toma de muestras y establecimiento de cadenas de custodia para su uso legal.
  • Llevar a cabo la descontaminación de personal.
  • Llevar a cabo, igualmente, la descontaminación de material ligero, material pesado y vehículos.
  • Materializar la evacuación y el transporte de bajas NBQ.

Unidades del Regimiento han participado en diferentes Operaciones Internacionales en Irak, Bosnia, Afganistán, Líbano, Kosovo... Asimismo, han realizado tareas de apoyo durante la crisis de la gripe aviar en 2009 y del ébola en 2014, apoyo a la operación Balmis (crisis contra el COVID-19) en 2021 y a la operación Baluarte en 2022, así como apoyo en la Operación Cumbre Vieja a raíz de la erupción volcánica de La Palma en 2021 junto con la UME.