![Bonoloto](https://fotografias.larazon.es/clipping/cmsimages01/2020/10/02/B140EE4F-0FC5-49C5-8DCE-96CBA0CEA931/66.jpg?crop=378,378,x123,y0&width=150&height=150&optimize=low&format=webply)
Comercio
Las armas de Europa frente a Trump: un millón de empleos del cinturón del maíz "trumpista" dependen de España
España no es solo uno de los principales importadores de sorgo americano, sino que EE UU compra 32 productos estratégicos a la UE pero solo le vende 8
![Elon Musk jumps on the stage as Republican presidential nominee former President Donald Trump speaks at a campaign rally at the Butler Farm Show, Saturday, Oct. 5, 2024, in Butler, Pa.](https://fotografias.larazon.es/clipping/cmsimages01/2024/12/23/83D70B5C-0F46-41E0-88C5-4BD068E9D5D3/elon-musk-jumps-the-stage-republican-presidential-nominee-former-president-donald-trump-speaks-campaign-rally-the-butler-farm-show-saturday-oct-5-2024_98.jpg?crop=5657,3183,x0,y296&width=1900&height=1069&optimize=low&format=webply)
Aunque nadie a ambos lados del Atlántico quiere una guerra comercial entre dos bloques cuya actividad es la más fructífera e integrada de todo el mundo, lo cierto es que Europa guarda armas muy poderosas ante un hipotético choque arancelario con la Administración Trump.
Lo cierto es que la progresiva ruptura de Europa del gas y del petróleo, a través de la electrificación de la economía y el transporte –gracias a las energías renovables, principalmente a través de la expansión eólica y fotovoltaica, y la prevista del hidrógeno verde–, hacen prever que el saldo comercial netamente favorable que Europa tiene ahora con Estados Unidos se acreciente.
EEUU exporta cerca de 352.000 millones de dólares a Europa, a falta de los datos del pasado diciembre, pero importa del bloque cerca de 555.600 millones, con un déficit comercial de 213.700 millones.
Pero no todo es energía o automóviles. Ambos bloques están interconectados por un sinfín de productos, entre ellos los agroalimentarios, muy relevantes para el campo español.
EE UU es el mayor exportador de maíz. México (31%), Japón (25%) y Colombia (9%) conformaron los tres principales destinos de exportación de maíz de EE UU, según el US Grains Council. Las estimaciones del consejo apuntan a que por cada dólar de inversión en exportaciones agrícolas de grano se logran 32 dólares de retorno. Con estos datos no es de extrañar que un millón de empleos estadounidenses dependan de las ventas de grano al exterior, ya que el 31% de los ingresos para los agricultores proviene de estas exportaciones.
Aunque es cierto que la UE no es uno de los grandes compradores de maíz (figura entre sus 20 principales clientes globales) sí lo es de sorgo, en concreto su quinto cliente en una tarta de la que China se lleva más del 70% de las exportaciones americanas. Y ahí precisamente entra en juego España, destino preferente dentro de la UE de esas exportaciones de sorgo.
Pero esa es solo la punta del iceberg. Hay muchas más armas ante un hipotético conflicto. En 2023 las exportaciones agroalimentarias y pesqueras de España a EE UU supusieron el 4,2% del total de exportaciones globales de este sector, mientras que las importaciones procedentes de EE UU fueron el 3,8% del total de las importaciones españolas.
EE UU ocupa el séptimo puesto como destino de las exportaciones agroalimentarias y el noveno como origen de las importaciones españolas. Los datos de comercio exterior de España en este terreno respecto a EE UU muestran un saldo comercial positivo, pese a que disminuyó un 20,8% en 2023.
El hecho es que ante un escenario de tensión, todos tienen que perder. De nuevo sobre productos agroalimentarios, entre los países exportadores comunitarios a EE UU, Italia es el socio más importante, con una cuota del 23,8%, seguido de Francia (19,7%) y Países Bajos (12%). España se sitúa en cuarta posición con el 10,5%. En cuanto a las importaciones agroalimentarias de la UE procedentes de EE UU, España ocupa el tercer puesto con el 15,5%, siendo el principal importador Países Bajos (25%) seguido de Alemania (19,8%).
Con un saldo tan favorable, pese a que muchas de esas mercancías «europeas» tienen el sello de multinacionales estadounidenses afincadas en la UE, es lógico que Europa disponga de arsenal. Según un informe de ING, Europa comerció con 122 productos estratégicos pero solo 8 vinieron de EE UU, mientras que EE UU compra 32 productos fundamentales a Europa.
✕
Accede a tu cuenta para comentar