Historia

El segundo ron más vendido del mundo fue creado por un catalán

El vínculo con Cuba fue especialmente en el siglo XIX, cuando Cataluña lideraba el auge económico de España como motor comercial e industrial

Facundo Bacardi, catalán fundador del ron Bacardi
Facundo Bacardi, catalán fundador del ron BacardiArchivo

Hablar de Cuba es hablar de música, playas paradisíacas, sus famosos habanos y, por supuesto, de ron. La isla caribeña es célebre por producir algunos de los mejores rones del mundo, elaborados a partir de la caña de azúcar que crece bajo un clima ideal y con una tradición destiladora practicada desde hace mucho. Marcas como Havana Club o Santiago de Cuba son sinónimo de calidad y representan un legado que ha trascendido fronteras.

Sin embargo, lo que pocos conocen es que detrás de uno de los rones más famosos y vendidos a nivel mundial hay una fuerte conexión con España, en particular con Cataluña. Durante siglos, Cuba formó parte del Reino de España como una de sus provincias ultramarinas, lo que fomentó intensos lazos culturales, comerciales y humanos entre la isla y la península. Este vínculo fue especialmente notable en el siglo XIX, cuando Cataluña lideraba el auge económico de Españacomo motor comercial e industrial.

En ese contexto, muchos catalanes vieron en Cuba una tierra llena de posibilidades. Uno de ellos fue Facundo Bacardí Massó, un joven de Sitges que emigró a la isla en busca de nuevas oportunidades y acabó dejando una marca imborrable en la historia de la industria del ron.

Facundo Bacardí: el catalán que se aventuró en la industria del ron

Nacido en Sitges en 1814, Facundo Bacardí emigró a Cuba en 1830 para trabajar en la tienda textil de un amigo de la familia. Por aquel entonces, la isla vivía un auge económico gracias a la producción de azúcar y tabaco, lo que atrajo a empresarios y emprendedores de toda España. Facundo decidió incursionar en un sector que hasta ese momento no gozaba del prestigio que tiene hoy: la destilación del ron.

En 1852 comenzó a experimentar con el proceso de destilación del ron para obtener una bebida más suave. Finalmente dio con una fórmula satisfactoria (inédita en el mercado) y tras adquirir una antigua destilería en Santiago, el 4 de febrero de 1862 fundó la empresa Bacardí (simbolizada por un murciélago) para fabricar y vender el nuevo producto. Hasta entonces, este destilado era considerado una bebida de baja calidad, pero Facundo logró refinar su sabor al emplear métodos como la filtración con carbón vegetal y el envejecimiento en barricas de roble. Estas mejoras dieron como resultado un ron suave y aromático que rápidamente ganó popularidad.

El símbolo del murciélago, que aún hoy identifica a la marca, fue elegido por ser un animal considerado de buena suerte en la cultura cubana. Además, tenía un valor práctico: ayudaba a identificar la botella en una época en la que muchos no sabían leer.

Con el tiempo, el ron Bacardí se convirtió en un referente mundial, asociado a cócteles icónicos como el daiquiri o el mojito. Aunque la compañía tuvo que trasladar su sede fuera de Cuba tras la revolución de 1959 (aunque la mayoría de las operaciones todavía se centran en Puerto Rico, la sede social se ubica en las Bermudas), Bacardí es actualmente el segundo ron más vendido del mundo, con presencia en más de 150 países, solo por detrás del ron filipino Tanduay. Sin embargo, sí que es el más vendido en los Estados Unidos.