
Fitur
La Semana Santa se erige en protagonista turístico de Valladolid gracias a su solemnidad, calidad artística de las obras y sus ritos
Un cofrade de acero, de tres metros y 165 kilos, permite adentrarse desde la Feria en las diferentes semanas de Pasión vallisoletanas gracias a un periscopio de 360 grados

La Semana Santa se erige desde hoy en protagonista turístico de la provincia de Valladolid, gracias a los símbolos que la caracterizan: su solemnidad, la calidad artística de las obras, sus ritos y la emoción de sus habitantes, que elevan esta celebración “a la categoría de las mejores de España, también aquellos del medio rural”. Así lo trasladó el presidente de la Diputación Provincial, Conrado Íscar, quien presentó esta oferta, que se une a un “destino de interior de referencia”, y que se apoya en las tres celebraciones de Pasión declaradas de Interés Turístico Internacional, como son la capital, Medina de Rioseco y Medina del Campo.
En el transcurso de la Feria Internacional de Turismo (Fitur), que se celebra en Madrid, Conrado Íscar acudió acompañado de los representantes de las juntas de cofradías de la provincia. Durante su intervención, recordó que Valladolid es “referente” del turismo de interior “porque tiene mucho que ofrecer”, aunque el presidente de la institución lo sustentó en tres ejes: patrimonio, enología y gastronomía. “Queremos mantener y posicionar nuestra oferta turística. Desde esta perspectiva transversal seguiremos sumando esfuerzos para seguir en la buena línea y alcanzar los resultados de 2024, en los que hemos superado los de 2020 y nos hemos posicionado como líderes de turismo de interior”, apuntó.
El espacio de la Diputación en Fitur gira en torno a la Semana Santa, que es “una expresión del patrimonio cultural inmaterial, de incalculable valor en Valladolid”, que “supone uno de los eventos culturales, turísticos y religiosos” más importantes, y a la que se suman “las de los pequeños municipios, donde el viajero se sorprenderá del carácter ancestral de sus ritos”.
Al respecto, mostró una escultura interactiva diseñada por el artista Julio Galán, que “simboliza” el compromiso de la Diputación con la Semana Santa “como bien cultural de referencia”. Se trata de una obra realizada en acero, de casi tres metros y 165 kilos de peso, que representa a un cofrade, “no solo obra de arte, sino una puerta abierta al universo de la Semana Santa vallisoletana, gracias a su componente tecnológico e interactivo”.
La escultura, que tendrá carácter itinerante por España, es obra del artista plástico vallisoletano Julio Galán, quien aseguró que “ha sido un trabajo fácil” porque “si hay alguna Semana Santa solemne es la de Valladolid”; y esta obra actuará de “embajador” por todo el territorio nacional, y que ayudará a adentrarse en las diferentes semanas de Pasión, gracias a unas gafas y un periscopio para moverse 360 grados en todas las direcciones.
Datos “esperanzadores”
Por último, Conrado Íscar alabó los “últimos datos esperanzadores” en materia de turismo, pues de enero a noviembre de 2024 la provincia recibió un siete por ciento más de viajeros respecto al mismo periodo de 2023, y un ocho por ciento más en pernoctaciones, superando las 140.000 personas.
Las previsiones para 2025, añadió, son “optimistas”, lo que demuestra, dijo: “Estamos haciendo las cosas bien. Pero tenemos la obligación de seguir trabajando para aumentar en visitantes y alargar su estancia. Queda mucho por recorrer”, admitió.
✕
Accede a tu cuenta para comentar