Cultura

La impresionante Catedral española que se la denomina "La Bella Desconocida"

Se trata de la tercera Seo más grande de España y la que cuenta con la nave central más larga

Catedral de Palencia
Catedral de PalenciaBrágimoIcal

El patrimonio monumental de España es ingente. Sobre todo el religioso, ya que nuestro país cuenta con innumerables ermitas, iglesias, templos y catedrales de una gran belleza. En esta ocasión nos vamos a centrar en los edifcios más impresionantes, las catedrales, y más concretamente en la denominada "La Bella Desconocida", que merece una visita.

Las catedrales de España son los templos católicos donde el obispo diocesano tiene su sede, su cátedra, y que están situados en territorio español. Son parte del Patrimonio Histórico Español y poseen gran valor histórico, religioso y arquitectónico. Durante siglos, conformaron las ciudades convirtiéndose en su referente. Así se señala en el Plan Nacional de Catedrales que pretende proteger y conservar 96 templos, entre catedrales, concatedrales, antiguas catedrales.

Estos templos tienen grandes dimensiones y precisaron enormes recursos para su construcción. Habitualmente su edificación se extendió a varios siglos, por lo que suelen ser el resultado de distintas épocas y estilos arquitectónicos.

Catedral de Palencia
Catedral de PalenciaLa Razón

El comienzo de la construcción se hacía por la cabecera del templo y se consagraba el altar mayor para la celebración del culto. Después se continuaba con el crucero y las naves. Así los estilos más tardíos (barroco y neoclásico) se desarrollaron con la edificación muy avanzada, y dada la necesidad de mantener el estilo arquitectónico del proyecto primitivo, los arquitectos de los estilos tardíos las ampliaron diseñando estancias completas y fachadas nuevas, para proyectar con mayor libertad y sin condicionantes.

La construcción se financiaba bien con recursos de la diócesis a través del cabildo, o con recursos del obispo, o con aportaciones reales o con donaciones de los fieles. Por tanto a mayor diócesis y más significación de la ciudad correspondía habitualmente una catedral más importante, según informa Wikipedia.

Pues una de las más importantes es la denominada “La Bella Desconocida”, que es la Catedral de Palencia. Según la página web de la propia Seo, la primera piedra del majestuoso templo gótico fue colocada el 1 de junio de 1321, cuando las grandes catedrales ‘francesas’ de Burgos y León se encontraban prácticamente concluidas y el estilo comenzaba a ‘hispanizarse’. Se realizó sobre los restos de otras dos iglesias que, aún hoy, se pueden visitar; una visigoda del siglo VII y otra románica del siglo XI, ambas se juntan en la Cripta de San Antolín, patrono de Palencia, formando un espacio único. El momento histórico, con el reino de Castilla sumido en una profunda crisis social, política y económica, hipotecó las pretensiones iniciales, desarrollándose las obras con desazonadora lentitud.

A principios del siglo XV se retomará el ímpetu constructivo, replanteando el proyecto inicial aún con dificultades, ya que no será sino entre las últimas décadas de dicha centuria y las dos primeras de la siguiente cuando los trabajos reciban el impulso definitivo que determinó su actual aspecto.

El muy ambicioso proyecto inicial se vio condicionado por la precariedad de medios, y alterado por la evolución estilística efectuada en tan dilatado devenir, que obligó a artistas afectos al nuevo espíritu renacentista a plegarse a presupuestos góticos. Y todo ello sin renunciar a la monumentalidad inicial, que hace del templo una de las catedrales más amplias de nuestro país, en exterior renuncia horizontal a la lograda verticalidad interior.

Se distinguen en este lento proceso tres fases constructivas fundamentales:

1ª fase: 1321-1423

Siguiendo el modelo de las seos leonesa y burgalesa, se plantea y eleva la cabecera con girola, a la que se abren cinco capillas poligonales y dos más, rectangulares y angostas, para enlazar con el primitivo transepto.Quiere la tradición, aunque no la lógica constructiva, que la primera piedra fuese colocada en la capilla de Nuestra Señora la Blanca. Alboreando el siglo XV, bajo el episcopado de don Sancho de Rojas, se cubriría la antigua capilla mayor y, bajo la dirección del maestro Ysambart, se trazó el arco de triunfo y la bóveda angrelada que cierra bajo el triforio y divide en altura ese primitivo ábside central, hoy Capilla del Sagrario.

2ª fase: 1423-1485

Etapa de iniciales titubeos, que finalmente llevó a la modificación del proyecto original, dándose nuevas trazas. Se decide ahora retrasar hacia el Oeste el transepto, lo que supondrá plantear una nueva capilla mayor y derribar la cabecera de la iglesia románica, que aún se mantenía en pie. La obra avanzó hasta la actual nave de crucero y los pisos bajos de la torre.

3ª fase: 1485-1516.

La culminación del gran proyecto gótico se produce entre la fase final del estilo y el surgir del Renacimiento, gracias por fin a una financiación sostenida. El gran impulso constructivo que permite cubrir el transepto en 1497 y terminar las naves, Sala Capitular y claustro, se produce bajo los episcopados de fray Alonso de Burgos, fray Diego de Deza, Juan Rodríguez de Fonseca y Juan Fernández de Velasco, contando con los maestros Martín de Solórzano, Juan de Ruesga y Juan Gil de Hontañón.

El exterior carece de una fachada principal propiamente dicha y se presenta austero y macizo, situación que no refleja la grandeza de su interior, donde pueden verse más de veinte capillas de gran interés artístico e histórico y multitud de obras de arte de todos los estilos.El elemento más reconocible al exterior es la torre de 55 metros de altura, elevada y sobria, algo tosca teniendo en cuenta su pertenencia al estilo Gótico.

Si el exterior de la catedral se caracteriza por la sobriedad de sus formas, el interior desprende la imagen contraria. El estilo gótico se repite en todo el templo con variantes flamígeras, así como decoraciones renacentistas, platerescas y barrocas, estas últimas patentes en la gran cantidad de retablos, cuadros y tallas que encierran los muros de la seo.

Junto al Gótico, el Renacimiento es el gran estilo artístico de la catedral palentina, sobre todo en lo decorativo. Durante la primera mitad del siglo XVI, el nuevo lenguaje humanista conseguirá poco a poco despegarse del arraigado espíritu del gótico final, como atestiguan piezas excepcionales como el magnífico retablo mayor o el de la capilla de San Ildefonso, y obras tan refinadas como el púlpito del obispo Cabeza de Vaca o la puerta occidental al claustro.

Los siglos siguientes, esto es, los tiempos del Barroco y el Neoclasicismo, se limitaron a incorporar elementos ornamentales y retablos al templo, salvo algunas transformaciones notables, como el añadido de la actual capilla de las Reliquias entre 1735 y 1752, y el cerramiento de las arquerías claustrales a fines de la misma centuria.

La catedral de Palencia es la tercera catedral más grande de España por detrás de Sevilla y Toledo, y sus 130 de nave la convierten en la más larga de nuestro país. Una maravilla no solo por la riqueza de su arquitectura, si no también en la increíble colección de obras de arte que atesora, dignos de especial admiración son el altar mayor, la Capilla del Sagrario, la girola, la Cripta y el trascoro con el políptico de Nuestra Señora de la Compasión de Jan Joest de Calcar obra maestra de este pintor holandés.

Obras de maestros de la pintura y la escultura como el Greco, Gil de Hontañón, Gil de Siloé, Juan de Flandes o Pedro Berruguete que custodia el Museo Catedralicio.

Cripta de San Antolín

Además de su espectacularidad, uno de sus elementos más atractivos es la Cripta de San Antolín, situada bajo la actual catedral de Palencia (España), siendo el único resto de la primitiva catedral visigótica construida en la segunda mitad del siglo VII, añadiéndose posteriormente elementos románicos. La cripta está dedicada a San Antolín, mártir, patrón de Palencia, y conserva sus restos.

La construcción consiste en un pequeño espacio rectangular con tres arquillos en su cabecera. Hacia los pies, un ligero ensanchamiento a modo de corto transepto, comunica con la obra posterior del siglo XI. La cubierta es de piedra con losas planas y bóveda de medio cañón. Hay arcos fajones de medio punto y de herradura.

Leyendas

La cripta de San Antolín de la catedral de Palencia es la protagonista de dos leyendas que tratan de explicar su origen e importancia.

Primera: De cómo el rey Wamba ordenó la construcción de la cripta

La primera leyenda es transmitida por el cronista del siglo XVII Pedro Fernández del Pulgar (1621-1697) en su Historia secular y eclesiástica de la ciudad dePalencia. Se dice que la cripta fue construida levantada por orden del rey Wamba tras traer desde Narbona las reliquias de Antolín de Pamiers. Antolín era un visigodo, perteneciente a la familia del rey Teodorico, que abrazó el catolicismo a pesar de haber sido educado en el arrianismo. Acabó recibiendo el martirio en torno al año 506 en la ciudad de Pamiers.

Es cierto que, según San Julián de Toledo, en su Historia excellentissimi regis Wambae, Wamba tuvo que combatir una rebelión al comienzo de su reinado en la Galia Narbonense. La revuelta, dirigida inicialmente por el conde Ilderico de Nimes, motivó que el rey enviará al dux Paulo para contenerla. Pero Paulo traicionó al rey y se unió a los rebeldes, haciéndose coronar rey en Narbona (673).

Wamba acudió entonces a la Septimania y logró derrotar a los rebeldes. Tras perdonarlos y humillarlos en Toledo, la tradiciónpalentina supone que el rey trajo las reliquias de San Antolín desde Narbona y que las depositó en la actual cripta, siendo acompañado por el obispo Ascario.

En la actualidad, cada 2 de septiembre, Día de San Antolín, se abre la cripta para ofrecer el agua de su pozo a los asistentes piadosos, tradición muy arraigada entre lospalentinos, recogiendo los fieles en pequeños recipientes el agua considerada milagrosa, mientras transcurre la ceremonia de la Eucaristía. Tras finalizar la misa, se organiza alrededor del templo una procesión del Santo.

Segunda: Sancho III de Pamplona encuentra la cripta de San Antolín

Según la segunda leyenda referida a la cripta, recogida en el cantar de gesta las Mocedades del Cid, estando de caza el rey Sancho III el Mayor de Pamplona en las cercanías de Palencia, el monarca cayó en una hoya mientras cabalgaba. Allí vio la cueva y descubrió un epitafio que le informaba que hacía trescientos años que ese lugar había sido derrumbado y que había un cuerpo santo en el lugar.