Ciencia

El único lugar del mundo donde el cielo se protege por ley está en España

La astronomía permite el estudio y conocimiento de los cuerpos celestes en el espacio como estrellas, satélites u otros planetas del universo más allá de la Tierra

Estrellas en el firmamento
El cielo es un lugar que ha sido estudiado durante toda la eternidad por científicos o interesados en los cuerpos celestes al tratarse de un espacio en el que se encuentran estrellas, planetas o galaxiasDreamstime

El cielo es un lugar impresionante, cuna de fenómenos astronómicos que certifican su belleza y que suponen un privilegio para los científicos. Las estrellas, constelaciones o el paso de meteoritos lejos de nuestra planeta, además de maravillas del universo como las auroras boreales en algunos puntos de la Tierra (Noruega, Islandia, etc), son de gran interés para los amantes de la astronomía. Pese a ello, factores como la contaminación amenazan al firmamento, pero en España, está el único lugar del mundo donde el cielo se protege por ley.

Una de las bellezas que nos puede presentar la naturaleza es el cielo, que en términos físicos, podemos hablar de este como una bóveda celeste donde se encuentran los cuerpos y fenómenos atmosféricos del sistema solar, aunque para muchas culturas, siempre ha sido un símbolo de lo divino o lo infinito. Su composición y apariencia varían según la hora y posición del sol, el clima o la ubicación geográfica. Así, durante el día se mantiene azul gracias a que las moléculas de aire dispersan la luz solar, mientras que por la noche, el cielo se oscurece, revelando estrellas, planetas, la Luna y otras maravillas del universo.

Durante toda la eternidad, el cielo ha sido objeto de estudio de la astronomía, y la investigación que le rodea no es solo teórica, sino que tiene aplicaciones prácticas,, pues la exploración espacial ha impulsado grandes avances científicos y tecnológicos.

Forma parte del cosmos, un vasto e infinito espacio que contiene galaxias, estrellas, planetas, cometas, agujeros negros y otros cuerpos celestes. Su estudio nos ayuda a entender el universo y conocer la formación de estrellas, la evolución de galaxias y la existencia de agujeros negros. También nos ha permitido descubrir exoplanetas, algunos de los cuales podrían albergar vida, gracias a administraciones como la NASA.

Qué es la Ley del Cielo que mantiene a Canarias como el único lugar donde se protege este espacio celeste

Por todo esto, se ha buscado su protección, al ser una parte importante de la herencia cultural. Pero solo en un lugar del mundo este espacio está protegido por ley, y está en España: Canarias. Estas islas españolas disfrutan de más de trescientas noches despejadas al año, ideales para la observación astronómica. Se trata en sí de un lugar privilegiado para la astronomía, y su protección protege el ecosistema nocturno, beneficiando a especies animales y vegetales sensibles a la luz artificial, representando un recurso natural y científico único en el planeta.

La ley que protege el cielo de Canarias fue promulgada por el Gobierno español en 1988, con el objetivo de preservar este lugar. Con esta normativa, conocida como "Ley del Cielo", se regulaba la contaminación lumínica, al controlarse las luces artificiales para minimizar el brillo que afecta a las observaciones astronómicas; también la contaminación atmosférica, limitando las emisiones industriales y vehiculares para preservar la pureza del aire. En base a lo anterior, las rutas aéreas permitidas en el espacio que rodea a las islas se modificaron, desviando los vuelos para evitar interferencia en los observatorios.

Canarias alberga algunos de los telescopios más avanzados del planeta, como el Gran Telescopio Canarias (GTC), el mayor telescopio óptico-infrarrojo del mundo. Por otro lado, observatorios como el del Roque de los Muchachos en La Palma o el del Teide en Tenerife (creado en 1959) están situados a gran altitud, lo que los coloca por encima de la capa de nubes y reduce la densidad del aire, proporcionando una visibilidad óptima. Asimismo, en Canarias se creó el IAC (Instituto de Astrofísica de Canarias) en 1975.

En general, las condiciones y ubicación geográfica de las islas han permitido importantes avances en campos como la astrofísica, la investigación del universo o la observación de exoplanetas. Además, la baja contaminación lumínica que muchas zonas de las islas tienen por la poca actividad urbana, a su vez, ayudan a la investigación y observación del cielo.