![El Papa Francisco](https://fotografias.larazon.es/clipping/cmsimages01/2025/02/12/12077EC6-0D57-4A0D-9DA0-15A724EFD87F/66.jpg?crop=533,533,x76,y0&width=150&height=150&optimize=low&format=webply)
Sanidad
Simulación Clínica para la formación avanzada de los profesionales sanitarios
El Hospital de Valme de Sevilla amplía la dotación del aula en la que estudiantes y especialistas entrenan situaciones médicas diversas
![Aprendizaje de punción hepática ecoguiada con el jefe del servicio de Cirugía, con el Dr. Pablo Parra, como instructor.](https://fotografias.larazon.es/clipping/cmsimages01/2025/02/06/FE90BEA5-3885-471B-BDDA-6FE782DE6752/aprendizaje-puncion-hepatica-ecoguiada-jefe-servicio-cirugia-pablo-parra-como-instructor_98.jpg?crop=1024,576,x0,y97&width=1900&height=1069&optimize=low&format=webply)
Los estudios más recientes demuestran que la educación médica basada en la simulación es superior a la enseñanza clínica. La simulación clínica se ha convertido en piedra angular de la innovación formativa. El Hospital Universitario de Valme de Sevilla ha consolidado su apuesta por las ventajas de la formación sanitaria mediante metodología de simulación clínica avanzada potenciando un enfoque innovador que persigue elevar la calidad asistencial garantizando una atención más eficaz y segura. De este modo, ha culminado la dotación de su Aula de Simulación Clínica con modernos y numerosos equipos.
La simulación clínica es una metodología pedagógica que, adaptada al ámbito sanitario, permite recrear situaciones asistenciales de alta fidelidad para el entrenamiento de los profesionales. La puesta en valor de sus beneficios propició que desde hace tres años se haya trabajado en este centro un proyecto docente innovador impulsado desde el servicio de Cirugía General y Digestiva de este hospital sevillano. Su responsable, el cirujano Pablo Parra, puso los cimientos desde su experiencia anterior como jefe de estudios y señala que «sin duda, el aprendizaje basado en simulación representa un nuevo paradigma en el ámbito de la formación sanitaria».
Esta metodología de aprendizaje está destinada a residentes y a especialistas en activo, siendo útil e innovadora tanto para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes como para su perfeccionamiento.
El aula docente cuenta con material moderno y necesario para implementar cualquier escenario clínico polivalente a través de simuladores avanzados que replican situaciones clínicas reales, permitiendo a los especialistas en formación y profesionales practicar procedimientos médicos en un entorno seguro y controlado.
Está disponible tanto para la formación de especialistas internos residentes de Medicina y Enfermería como para el perfeccionamiento de especialistas a través de la realización de talleres y cursos de actualización de conocimientos y técnicas específicas.
En concreto, el equipamiento actual está integrado por: una mesa quirúrgica, seis ecógrafos, dos simuladores de ecografía hepática, un simulador de ecografía abdominal de Urgencias, dos pelvitrainer para cirugía laparoscópica, un respirador, un desfibrilador junto a material audiovisual que complementa la dotación.
A través de herramientas interactivas, este espacio docente permite el aprendizaje, la adquisición de destreza y el perfeccionamiento en escenarios clínicos variados simulados. Se trata de diversas técnicas y procedimientos quirúrgicos, tales como maniobras de reanimación cardiopulmonar, exploraciones clínicas, cirugía menor o nuevas técnicas quirúrgicas. Destaca la evolución de este proyecto docente, el cual empezó con simuladores laparoscópicos para el desarrollo de técnicas básicas para residentes, y que actualmente está dotado con simuladores avanzados para una técnicas de gran complejidad como es el caso de la ecografía hepática intraoperatoria de la cual este hospital es referente nacional para su formación con más de seis años de experiencia.
Tras haber comenzado utilizándose por cirujanos, en la actualidad también el servicio de UCI lo utiliza para la formación de profesionales en canalización de vías así como diferentes servicios clínicos en la formación y perfeccionamiento de las técnicas de reanimación cardipulmonar.
![Alumnos realizando una ecografía laparoscópica hepática en entorno simulado de cirugía intraoperatoria sobre un modelo 3D hepática anatómico](https://fotografias.larazon.es/clipping/cmsimages01/2025/02/06/62B49E27-6ABC-4D96-A25A-7E85BDC38278/58.jpg?crop=1600,907,x0,y152&width=1000&height=567&optimize=high&format=webply)
Esta metodología de enseñanza, basada en la simulación, ofrece múltiples beneficios. Destacan las ventajas en el aprendizaje práctico al permitir la adquisición y perfeccionamiento de habilidades técnicas en escenarios simulados que fomentan la confianza y el desarrollo competencial de situaciones reales en un escenario seguro y controlado. Incluso, los instructores resaltan otros dos aspectos: la aceleración del aprendizaje, al reducirse significativamente la curva al disponer el alumnado del tiempo que necesiten para repetir procedimientos hasta sentirse seguros. Y, en segundo lugar, la flexibilidad en el aprendizaje adaptándose a diferentes niveles de dificultad, permitiendo que cada alumno practique según sus necesidades personalizándose.
Por otro lado, es destacable el carácter de interdisciplinariedad, al estar diseñada el aula para ser utilizada por diferentes especialidades. De este modo, se mejoran las habilidades técnicas específicas y blandas al promover el trabajo en equipo y la colaboración entre diversas disciplinas de la salud con habilidades interpersonales esenciales para el ejercicio profesional.
Esta avanzada formación permite la evaluación continua, dado que los instructores pueden evaluar el desempeño de los participantes en tiempo real, proporcionando retroalimentación inmediata como elemento importante para el aprendizaje efectivo.
![Entrenamiento en entorno simulado para realizar colonoscopias intraoperatorias durante la cirugía colorrectal](https://fotografias.larazon.es/clipping/cmsimages01/2025/02/06/F8A73140-787D-4E4D-9093-CDED8F7186E5/58.jpg?crop=1171,664,x113,y0&width=1000&height=567&optimize=high&format=webply)
Otra ventaja de la simulación clínica es la adaptabilidad, permitiendo recrear una amplia variedad de escenarios, desde emergencias médicas hasta situaciones de atención primaria, adaptándose a las necesidades específicas de formación de cada grupo.
Como valor añadido aporta innovación en la metodología formativa, incorporando tecnología avanzada en la enseñanza médica, no sólo mejora la calidad de la formación, sino que también prepara a los profesionales para enfrentar los desafíos del sistema de salud actual.
Al respecto, la directora gerente del Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla, Inmaculada Vázquez expresa su satisfacción por “reafirmar nuestro compromiso con la excelencia en la formación de nuestros profesionales con una herramienta innovadora, como la simulación clínica, que nos permitirá contribuir a la mejora continua en la asistencia que ofrecemos”.
✕
Accede a tu cuenta para comentar