![Predicción semanal: primeros días borrascas atlánticas.](https://fotografias.larazon.es/clipping/cmsimages02/2025/02/10/E73B0F05-200E-43C5-8464-AB2EE4528944/prediccion-semanal-primeros-dias-borrascas-atlanticas_66.jpg?crop=268,268,x105,y0&width=150&height=150&optimize=low&format=webply)
Agricultura
El sector agrícola espera que la Estrategia del olivar ayude a aumentar la rentabilidad
El deseo generalizado es que genere menores costes de producción y de mano de obra, aunque esto último no sea "políticamente correcto"
![Olivos en Andalucía REMITIDA / HANDOUT por Junta de Andalucía Fotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma 04/02/2025](https://fotografias.larazon.es/clipping/cmsimages01/2025/02/04/925EAADF-1935-4E53-9AA3-00C3859250B8/98.jpg?crop=930,523,x0,y12&width=1900&height=1069&optimize=low&format=webply)
El sector agrícola andaluz ha confiado en que la primera Estrategia para el sector del olivar horizonte 2027, compuesta por 52 medidas y aprobada por la Junta, ayude a aumentar la rentabilidad del campo. Según ha afirmado la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Andalucía (UPA), en declaraciones a Europa Press, la primera Estrategia Andaluza es "una radiografía bastante real de cómo se encuentra el sector". Sin embargo, han pedido a la Junta que se concentren medidas "que sirvan y que vengan a sumar a las medidas que ya se vienen poniendo en marcha en estos años atrás".
Además, la UPA ha incidido en que se debe dar "más importancia" dentro de la Estrategia al olivar predominante en Andalucía, como es el olivar tradicional y, especialmente, a las explotaciones más importantes que son las familiares. El secretario ejecutivo de UPA-A, Jesús Cózar, ha recalcado que, dentro de la Estrategia, "debería tener un mayor protagonismo la rentabilidad social, ambiental, y sobre todo, la económica", ya que esta última, en concreto por la vía del precio, "no está bien reflejada".
"Esperemos que esta Estrategia se concrete con medidas concretas que sirvan y que vengan a sumar a las que ya se vienen poniendo en marcha en estos años atrás, porque, si no, lógicamente no servirá de nada", ha expresado Cózar.
Por otro lado, el director general de la asociación agraria Asaja Andalucía, Félix García de Leyaristi, ha trasladado una valoración "positiva" de la Estrategia aprobada por la Junta "a falta de conocer el detalle de cómo se va a ejecutar todo esto" y de la que ha mostrado su deseo de que lleve a menores costes de producción, " que sean más razonables" y que haya "menos necesidad de mano de obra", a pesar de que esto no sea "políticamente correcto".
En este sentido, el directivo de Asaja-A ha apostillado que la rentabilidad del olivar se ha debido "estos años atrás" a las ayudas, pero ha alertado de que la situación empeorará porque los costes "están subiendo una barbaridad".
Por su parte, COAG Andalucía ha pedido que este plan sobre el sector del olivar, se concrete "en medidas que terminen siendo operativas", ante lo que ha manifestado que "la clave" es que acaben "revertiendo en un sector que a todos los niveles sea sostenible", pero también "rentable para los agricultores".
Según ha trasladado el responsable del sector del olivar en COAG-A, Juan Luis Ávila, desde la organización consideran "que la estrategia en torno al olivar, es un buen resumen de cuál es la situación del sector a nivel andaluz y de cuáles tienen que ser las estrategias a seguir a futuro, para que el sector se consolide como lo que viene siendo, un sector que es fundamental para la economía y también para la articulación de la sociedad a nivel de la comunidad autónoma".
Además, el responsable agrario ha especificado que "la clave es que todas estas medidas terminen revertiendo en un sector que a todos los niveles sea sostenible, pero también en un sector que sea rentable para los agricultores". Al respecto, ha apuntado que el sector "lleva varios años al borde del precipicio", tras lo que ha señalado que "entre todos, se debe concretar esas medidas a futuro que son necesarias para que el sector en los próximos años se encuentre en otra situación".
El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, detalló el pasado martes, tras la reunión del Consejo de Gobierno, que este documento contiene un total de 52 medidas, clasificadas en once áreas temáticas que se centran en mejorar la competitividad y sostenibilidad de las explotaciones y de la industria; fomentar la orientación al mercado; aumentar el valor añadido; potenciar la calidad diferenciada; mantener la cadena de valor equilibrada y conquistar mercados, e impulsar la economía circular y bioeconomía.
Asimismo, esta Estrategia agraria ha incluido algunas medidas como impulsar los modelos y técnicas de producción sostenibles en las explotaciones a través del asesoramiento específico de las agrupaciones de producción integrada del olivar; o la creación del Centro de Referencia de la Calidad del Aceite de Oliva (CRAO) en Jaén, que reforzará el control y el diagnóstico de la calidad comercial y diferenciada del aceite de oliva.
✕
Accede a tu cuenta para comentar