Economía

«El Dorado» andaluz: el «Valle del Hidrógeno Verde» arranca en junio

Se crearán 10.000 empleos entre directos, indirectos e inducidos durante los tres años de construcción

Los puntos donde están previstas las inversiones
El consejero delegado de Moeve, Maarten WetselaarMoeve

«El Dorado» es una ciudad de oro legendaria que se situaba en el antiguo Virreinato de Nueva Granada. En 1531 el conquistador ibérico Diego de Ordás exploró por primera vez el río Orinoco. El término «El Dorado» se aplicó a casi todas las recreaciones fantásticas o inventadas por los nativos americanos o por los propios españoles. Casi cinco siglos después, «El Dorado» económico se ubica en el Valle del Hidrógeno Verde, situado en Huelva. Moeve, la antigua Cepsa, comenzará a construir el proyecto «más ambicioso» de hidrógeno renovable de España y uno de los más importantes de Europa antes del verano, aproximadamente, en junio de 2025, con una inversión de 3.000 millones de euros.

El hidrógeno verde se obtiene por el proceso de electrólisis a partir de energías renovables. La electrólisis es la ruptura de la molécula de agua en oxígeno e hidrógeno. Se trata de un proceso limpio más aún cuando la energía eléctrica que se emplea es de origen renovable. El presidente de la Junta, Juanma Moreno, estuvo la semana pasada en Stuttgart (Alemania) donde mantuvo un encuentro con el ministro-presidente de Baden-Württemberg, Winfried Kretschmann, rubricando la alianza para ser socios preferentes en el desarrollo del hidrógeno verde. El presidente andaluz señaló que Andalucía estará en condiciones de producir y surtir de energía limpia a los principales puntos de Europa. El potencial andaluz para las renovables con el coste más bajo de Europa su situación geográfica estratégica como puerta de entrada al Mediterráneo, Atlántico y Norte de África convierten a Andalucía es un espacio de oportunidad. Cádiz y Huelva concentran los principales proyectos con inversiones millonarias, retomando el testigo de sector tractor que tuvo la industria aeronáutica en las primeras décadas del siglo XX, con Sevilla y Cádiz como grandes polos. El gran potencial está ahora en el Campo de Gibraltar y la provincia de Huelva. El hidrógeno verde cambiará el reparto de poder energético a nivel global y España y Andalucía pueden jugar un papel decisivo en este nuevo orden.

«En unos meses vamos a empezar la construcción del que será el mayor proyecto de hidrógeno verde renovable de Europa –el ‘Valle Andaluz del Hidrógeno Verde’–», anunció el consejero delegado de Moeve, Maarten Wetselaar en un foro de Vocento en el que también participó el presidente andaluz.

El proyecto contará con dos centros de producción de hidrógeno verde en los «energy parks» de Moeve de Palos de la Frontera (Huelva) y San Roque (Cádiz). Las plantas tendrán una capacidad combinada de electrólisis de 2 gigavatios (GW) y producirán hasta 300.000 toneladas de hidrógeno verde al año. Juanma Moreno concretó que a partir de junio empezarán «esas inversiones, de más de 3.000 millones de euros». Wetselaar explicó que el desarrollo del «Valle Andaluz del Hidrógeno Verde» «creará 10.000 empleos entre directos, indirectos e inducidos durante los tres años de construcción del proyecto». «Ya no hablamos de proyectos y planos, hablamos de realidades», defendió.

El hidrógeno verde, por lo tanto, se erige como una «solución transversal» que permitirá descarbonizar el sector energético, residencial, industrial y el de transportes. La amenaza del impuesto a las energéticas por parte del Gobierno de España ha desaparecido y ha acabado con la incertidumbre sobre uno de los proyectos «más ambiciosos» de hidrógeno verde de España y uno de los más importantes de Europa que Moeve, la antigua Cepsa, va a desarrollar en Andalucía. La compañía llegó a anunciar que dejaba en «stand-by» sus inversiones en nuevos proyectos de hidrógeno en España debido a la incertidumbre regulatoria y fiscal en el país, ante la posibilidad de que el impuesto extraordinario a las energéticas se convirtiera en permanente.