
Cambio de hora
Llega el cambio de hora y España se prepara para la que podría ser su última vez
Continuar con una práctica que lleva más de cincuenta años con nosotros es objeto de debate cada vez que toca llevarla a cabo

El próximo domingo 30 de marzo de 2025, España ajustará sus relojes para dar inicio al horario de verano. A las 2:00 de la madrugada, los relojes se adelantarán una hora, marcando así las 3:00. Este ritual, que se repite dos veces al año desde hace décadas, podría estar llegando a su fin en un futuro cercano.
La práctica de cambiar la hora comenzó en España en 1974, en respuesta a la crisis del petróleo, con el objetivo de aprovechar mejor la luz solar y reducir el consumo energético. Al ajustar los relojes, se buscaba sincronizar las horas de actividad laboral y social con las horas de luz natural, disminuyendo así la necesidad de iluminación artificial.
¿Se va a seguir cambiando la hora?
En los últimos años, el cambio de hora ha sido objeto de debate tanto a nivel nacional como europeo. En 2018, la Comisión Europea propuso eliminar esta práctica y permitir que cada país miembro decidiera si mantener el horario de verano o el de invierno de forma permanente. Sin embargo, la falta de consenso entre los Estados miembros ha pospuesto la implementación de esta medida.
En España, según el Boletín Oficial del Estado (BOE), los cambios de hora están programados hasta, al menos, octubre de 2026. Esto sugiere que, aunque el debate continúa, la práctica se mantendrá en el corto plazo. A partir de entonces, no hay nada fijado, aunque por el momento no parece cerca un posible consenso para abolir el cambio de horario.
Impacto en la salud y la economía
Diversos estudios han analizado los efectos del cambio de hora en la salud y la economía. La Sociedad Española del Sueño advierte que alterar el ritmo biológico puede provocar problemas como fatiga, somnolencia y aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Estos efectos suelen ser más notorios en personas vulnerables como niños y ancianos.
En términos de ahorro energético, el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) estimó en 2015 que el cambio de hora podría generar un ahorro del 5% en el consumo eléctrico. Sin embargo, el Ministerio para la Transición Ecológica señaló en 2019 que no existen informes actualizados que confirmen esta cifra, y que los cambios en la eficiencia energética han modificado el impacto del cambio horario en el consumo.
Perspectivas futuras
Aunque el debate sobre la eliminación del cambio de hora sigue vigente, España continuará con esta práctica al menos hasta 2026. La decisión final dependerá de acuerdos a nivel europeo y de evaluaciones internas sobre los beneficios y perjuicios de mantener o suprimir el ajuste horario.
Mientras tanto, los ciudadanos deben prepararse para adelantar sus relojes el próximo 30 de marzo, conscientes de que este ritual podría tener los días contados en el país
✕
Accede a tu cuenta para comentar