Investigación

Descubren nuevas “puertas” en la membrana celular que podrían revolucionar los tratamientos médicos

Toda la información obtenida de la investigación está disponible para cualquier laboratorio que trabaje en el desarrollo de nuevos medicamentos

Células cancerígenas
Células cancerígenasDREAMSTIMEDREAMSTIME

Un grupo internacional de investigadores ha identificado nuevas estructuras en las proteínas de la membrana celular que podrían abrir nuevas vías para el desarrollo de fármacos capaces de modificar el comportamiento celular y tratar diversas enfermedades.

El hallazgo, liderado por el Instituto de Investigación del Hospital del Mar de Barcelona y publicado en Nature Communications, ha contado con la participación de centros científicos de países como España, Suiza, Reino Unido, Alemania, Francia, Polonia, Países Bajos, Dinamarca, Hungría, Italia, Suecia, China y Estados Unidos.

Según el Hospital del Mar, estas proteínas de la membrana celular esconden "puertas secretas" que pueden ser aprovechadas por medicamentos, ya sean nuevos o ya existentes, para modificar la actividad celular y combatir enfermedades como el cáncer o las infecciones.

El estudio se basa en simulaciones por ordenador de altísima precisión, que han permitido observar en tiempo real y a escala atómica cómo los lípidos de la membrana interactúan con los receptores acoplados a proteínas G (GPCRs), elementos clave en la regulación celular.

"Hemos descubierto nuevas puertas para medicamentos con los que modificar las proteínas que regulan la actividad celular", ha explicado la doctora Jana Selent, coordinadora del Grupo de Investigación en Descubrimiento de Fármacos Basados en GPCRs del Instituto de Investigación del Hospital del Mar y la Universidad Pompeu Fabra.

Este hallazgo es especialmente relevante porque los receptores GPCR son la diana de un gran número de fármacos actuales. De hecho, el 34% de los medicamentos aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA) actúan sobre estos receptores. Conocer con precisión dónde y cómo interactúan los fármacos con estas estructuras celulares podría acelerar el desarrollo de nuevos tratamientos más eficaces y específicos.

El estudio ha analizado datos de 190 experimentos que abarcan el 60% de los GPCR conocidos, pero la investigación sigue en marcha para entender mejor cómo estas proteínas modulan la actividad celular. Toda la información obtenida está disponible para cualquier laboratorio que trabaje en el desarrollo de nuevos medicamentos o en la mejora de los ya existentes, lo que podría suponer un gran avance en la lucha contra múltiples enfermedades.