Salud

Qué siente tu cerebro cuando estás a punto de morir: la ciencia por fin da una respuesta

El cuerpo recibe señales que nos indicarían que la muerte está cerca, y avances científicos permiten encontrar diagnósticos prematuros

Cerebro
Cerebroistock

El ser humano experimenta señales en su cuerpo que le anuncia que está a punto de morir, o al menos que quedan pocos días para su fallecimiento. Igualmente, nuestro cerebro también recibe signos de una muerte cercana, algo que ha llevado a numerosos científicos y expertos a llevar investigaciones al respecto, dando lugar a numerosas teorías. En una de estos estudios parece haber llegado la respuesta correcto sobre lo que le pasa a nuestro cerebro segundos antes de morir.

Lo cierto es que la neurocientífica Jimo Borjigin, quien encontró la respuesta, aseguraba que había sido una sorpresa. Según explica BBC, la científica no podía creer que "aunque morir es una parte esencial de la vida, no se sabía casi nada del cerebro moribundo". Y lo evidenció hace poco más de diez años "por puro accidente", al experimentar con ratas de laboratorio y examinar sus secreciones neuroquímicas después de una cirugía.

El cerebro necesita mucho oxígeno para funcionar. Este órgano necesita aproximadamente el 20% del oxígeno total que consume el cuerpo, a pesar de representar solo el 2% del peso corporal. Aunque depende de la actividad y estado de cada persona, pues durante la concentración o el ejercicio físico hay mayor consumo, mientras que en estado de reposo o sueño profundo el consumo es menor.

Algo esencial ya que, si el flujo de oxígeno se interrumpe, el cerebro puede comenzar a sufrir daño en cuestión de cuatro a seis minutos. "Todas las señales superficiales apuntan a que el cerebro se vuelve hipoactivo", explica Borjigin.

Tu cerebro te da señales cuando estás cerca de morir: esto es lo que le pasa segundos antes, según la ciencia

De esta forma, en un estudio de 2013 con ratas, observaron una intensa actividad de varios neurotransmisores una vez que los detuvieron y sus cerebros dejaran de recibir oxígeno. Así, en 2015, publicaron otro estudio sobre el cerebro agonizante en ratas. "En ambos, el cien por cien de los animales mostraron una intensa activación de la función cerebral. El cerebro estaba en un estado hiperactivo", decían.

En 2023, publicaban un tercer estudio en el que "los modelos animales de paro cardíaco y respiratorio demuestran un aumento repentino de las oscilaciones gamma y la conectividad funcional". En el análisis, se centraron en cuatro pacientes que estaban en como y con soporte vital y que tenían electrodos de electroencefalografía, y se le retiraron los respiradores o ventiladores mecánicos, con permiso de los familiares. Los investigadores encontraron que en dos de los pacientes se registró una alta actividad cerebral vinculada con funciones cognitivas, y se detectaron ondas gamma que están involucradas en procesamientos complejos de información y en la memoria.

Mientras que en el estudio realizado a las ratas los científicos habían observado una activación global y todo el cerebro estaba encendido, solo unas partes se activaron en los humanos. Así, tal y como se señala en el estudio de 2023, en un grupo de personas que sobrevivieron a un paro cardíaco, al menos 20% o 25% reportó visto una luz, lo cual significa que tenían activada la corteza visual.

Esta larga investigación llegó a Borjigin a la conclusión de que "el cerebro, en lugar de estar hipoactivo, se vuelve hiperactivo durante un paro cardíacos. Así, sostiene a BBC que "los animales, incluyendo al menos las ratas y los humanos, tenemos un mecanismo endógeno para lidiar con la falta de oxígeno", de tal manera que el cerebro, cuando está moribundo, tiene una actividad muy intensa, lo que podría ayudar a hacer diagnósticos prematuros de muerte de millones de personas.