Oncología

Europa busca un cribado para el cáncer de próstata

Estudia si la resonancia magnética será la prueba diagnóstica de primera línea

Cáncer de próstata
Cáncer de próstataA. CruzLa Razón

Se denomina cribado –o screening– poblacional a la realización generalizada de una prueba diagnóstica a un grupo de población susceptible de padecer un tipo de tumor determinado (por razones de edad, genética, hábitos, etc.) con el objetivo de lograr la detección precoz de un cáncer y, con ello, mejorar su pronóstico.

Actualmente esta estrategia de salud pública está en marcha para tres tipos de tumor: el de mama, cérvix y colon. Pero, el Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer (de febrero de 2021) preveía extender los planes de cribado a tres más, incorporando el de próstata, de pulmón y de estómago.

Desde que la Comisión Europea actualizó este plan con la aprobación de la Recomendación sobre el cribado del cáncer de próstata (en diciembre de 2022), se está valorando cuál es la mejor estrategia para este tumor, que es el segundo con mayor mortalidad en la población masculina. Además, y según varios estudios, se estima que la incidencia de la mortalidad aumente un 136% en 2050.

Pruebas piloto

Y su implementación plantea retos y beneficios. Actualmente, se están llevando a cabo cinco pruebas piloto, en el marco del proyecto Praise-U liderado por la Asociación Europea de Urología (EAU, por sus siglas en inglés) financiados por fondos europeos, para estudiar los pros y contras de la implementación de un plan de criba de cáncer de próstata en los próximos cinco años.

Cáncer de próstata
Cáncer de próstataA. CruzLa Razón

Las pruebas se están desarrollando en Polonia, una en Lituania, una en Irlanda y dos en España (concretamente en Galicia y Cataluña, que se han empezado recientemente).

En fase de diseño, el plan pretende evitar las pruebas innecesarias (fundamentalmente las biopsias) y el sobrediagnóstico y tratamiento con estimación precisa del riesgo, para mejorar la detección de los casos más graves.

Y ¿en qué consistiría ese cribado? Tal y como explica Francesco Sanguedolce, experto en cáncer de próstata de la Fundación Puigvert y director de la Sección de Diagnóstico por Imagen de la EAU, este cribado contaría con tres fases: «Un primer filtro por PSA mediante la analítica de sangre, se orientaría un segundo filtro por resonancia magnética en la población de riesgo, por ejemplo, a hombres entre 50 y 70 años y/o con antecedentes familiares u otros factores de riesgo (étnicos, hábitos, morbilidades, etc.). Y solo en los casos indicados por la resonancia magnética (RM) se realizaría una biopsia dirigida y/o el análisis anatomopatológico de la muestra», explica.

Principal beneficio

Una de las principales cuestiones es definir el rol de los equipos de atención primaria en el reclutamiento de la población para el cribado, así como en el seguimiento posterior. También hay que concretar el rol y la disponibilidad de especialistas en Urología, la dotación de recursos (cada prueba con la calidad suficiente cuesta unos 300 euros), materiales (harán falta más máquinas de resonancia magnética) y humanos (más profesionales formados/as y nuevos circuitos asistenciales).

En cuanto al beneficio principal de este tipo de metodología sería evitar muchas pruebas innecesarias, identificar a tiempo muchos más casos de cáncer de próstata de riesgo intermedio o alto, a la vez que se evitaría el «sobretratamiento» de tumores de bajo riesgo.

Y es que, si ante cada sospecha clínica de cáncer de próstata se realizara directamente una biopsia prostática, en el 40% de los casos resultaría ser una prueba innecesaria, con el consiguiente riesgo de infección de orina, al ser una prueba invasiva.

Además, «hasta un 30% de las biopsias prostáticas, que analizan la agresividad de las células tumorales, producen diagnósticos erróneos, sea en la presencia de cáncer de próstata, sea en la estimación de su nivel de riesgo», asegura el jefe de la Unidad de Urología Oncológica de la Fundación Puigvert y experto tratamientos mínimamente invasivos, Alberto Breda.

Otro enfoque

A día de hoy ningún país tiene implementado aún un programa de cribado de cáncer de próstata. En este sentido, el país que está más avanzado es Suecia, donde se han llevado a cabo varios ensayos poblacionales en los que se han valorado varios tipos de protocolos de actuación del screening en los últimos cinco años.

También en Reino Unido están trabajando en esta línea, pero con un enfoque ligeramente diferente: en su caso valoran un programa de cribado que sea exclusivamente de resonancia magnética y sin PSA. «Hay estudios en los que se ha visto que cierto porcentaje de pacientes tenía cáncer de próstata aunque su PSA no estaba elevado y que la resonancia sí detecta. Con esto en cuenta, Reino Unido, que son el país que más experiencia tiene de Europa en resonancia magnética estudia un programa de cribado basado exclusivamente en RM, el Transform. Además, ellos están fuera de la UE», señala Sanguedolce.

El problema, continúa el experto, es que «si van a invitar a toda la población de entre 50-70 años, el numero de RM a realizar sería 1.700.000 en cinco años». Por eso la disponibilidad de máquinas de resonancia magnética adecuadas, de profesionales formados y de recursos, determinarán en gran parte la viabilidad de implementar este plan de cribado.