![Bonoloto](https://fotografias.larazon.es/clipping/cmsimages01/2020/10/02/B140EE4F-0FC5-49C5-8DCE-96CBA0CEA931/66.jpg?crop=378,378,x123,y0&width=150&height=150&optimize=low&format=webply)
Depresión
Demuestran la eficacia de la esketamina en la depresión resistente en un estudio en "vida real"
El fármaco redujo los marcadores de daño nervioso y de tamaño de distintas áreas del cerebro
![Cifras de la depresión mayor en España](https://fotografias.larazon.es/clipping/cmsimages01/2022/02/14/EAD92BFC-DF8F-479E-B2A4-B7559618A61A/98.jpg?crop=1009,568,x0,y48&width=1900&height=1069&optimize=low&format=webply)
Alrededor del 9% de las mujeres en España sufren depresión mayor, cifra que se reduce al 4% en los hombres. Suele empezar en la adolescencia, sobre todo en las mujeres, y luego se produce otro pico importante en los mayores de 55 años. En nuestro país hay cerca de tres millones de personas afectadas por este trastorno y, a nivel mundial, la OMS estima que son 230 millones.
Según los diferentes estudios, el 30-40% de quienes sufren una depresión podrían englobarse bajo el "paraguas" del concepto "resistente al tratamiento". Se calcula que en España la media es de 0,93 casos por 1.000 personas, lo que significa que cada año hay 44.000 personas nuevas que padecen esta forma de depresión. Al sufrimiento personal asociado a padecer una depresión severa, se suma el hecho de que, como mínimo, el paciente va a estar unas 8-12 semanas sin presentar mejoría, y, después, tendrá que cambiar a un nuevo tratamiento e incluso, en algunos casos, un cuarto o un quinto tratamiento.
De hecho, sólo el 14% de las personas que tienen criterios de DRT logran una remisión de los síntomas depresivos, por lo que se trata de pacientes con el mayor riesgo de suicidio inminente de todo el espectro de los transtornos depresivos.
Las causas de la resistencia aún no se conocen por completo, así como se ignoran también las de la propia depresión. Una explicación posible es la gran variabilidad individual en el destino del antidepresivo después de tomarlo. Esa variabilidad depende de factores como la velocidad con la que el fármaco se metaboliza en el hígado, dónde comienza a sintetizarse en el organismo y cuándo se absorbe y pasa al torrente sanguíneo.
Las investigaciones han indicado que este tipo de depresión está relacionado con daño en las conexiones nerviosas del cerebro y cambios en el tamaño de ciertas áreas cerebrales. Sin embargo, hasta ahora no se habían realizado estudios sobre cómo afectan nuevas terapias, como la esketamina, a la inflamación o a la pérdida de tejido cerebral.
La esketamina intranasal (Spravato, de Jannsen) ha sido el primer avance significativo para estos pacientes desde hace más de 30 años. Fue aprobado por la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) en 2021 para el tratamiento de trastorno de depresión resistente en combinación con otros antidepresivos. En España, Sanidad dio luz verde a su financiación a finales de 2022- despues de dos negativas de la Comisión Interministerial de Precio de los Medicamentos(CIPM)-.
Ahora, un estudio pionero en vida real ha demostrado su efectividad y los cambios que ejerce en los niveles de neurofilamentos, un marcador de daño nervioso, en el volumen de distintas áreas cerebrales (como el hipocampo, regiones corticales y subcorticales) y de las principales vías nerviosas. La investigación, presentada en el Congreso Nacional de Psiquiatría que se celebró hace unos días, se realizó con 9 pacientes cuyo estado se midió antes de iniciar el tratamiento y después de seis meses.
Para conocer su evolución, se utilizaron diferentes cuestionarios que midieron la gravedad de su estado de salud, su calidad de vida, el nivel de depresión, la discapacidad que percibían, su satisfacción con el tratamiento, el riesgo de suicidio y el nivel de agotamiento del cuidador.
Además de estas pruebas clínicas, se realizaron resonancias magnéticas cerebrales avanzadas para medir el volumen de diferentes zonas del cerebro y evaluar las conexiones nerviosas. Se utilizó el software 'Vol2Brain' e 'ImageJ' para comparar los cambios en el volumen cerebral antes y después de seis meses de tratamiento con esketamina. También se analizaron muestras de sangre para medir los niveles de neurofilamentos, lo que permitió detectar posibles daños en los nervios. pacientes
En su fase inicial, el estudio presentó los resultados de los primeros nueve pacientes evaluados antes de empezar con esketamina. Estos resultados sugirieron que tanto los niveles de neurofilamentos como el volumen cerebral estaban afectados en pacientes con TRD, lo que "podría ser útil para predecir la evolución de la enfermedad y mejorar el diagnóstico", señalo Ana Rodríguez Lorente, residente de psiquiatría en el Hospital Santa Lucia Cartagena, de Murcia, y autora principal de la investigación.
✕
Accede a tu cuenta para comentar