Alcohol

Si bebes demasiado alcohol podrías tener esto en tus manos, según la ciencia

Un estudio sugiere que la forma en que se desarrollan ciertas partes de las manos podría estar relacionada con una mayor tendencia a beber alcohol

café alcohol sueño
El hallazgo sobre el consumo de alcohol, cafeína y sueño que sorprende a los científicosFreepik

El consumo de alcohol es un tema ampliamente estudiado en la ciencia debido a sus efectos en la salud pública, la economía y la sociedad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente el 58,4% de la población mundial de 15 años o más ha consumido alcohol en algún momento de su vida. Se estima que más de 280 millones de personas en el mundo padecen trastornos relacionados con el alcohol, lo que incluye desde el consumo excesivo hasta la dependencia.

Es por esto, que todo lo que se relaciona con el alcohol es digno de estudio y de ser conocido. Ahora bien, la ciencia ha determinado en base a diversos estudios que hay ciertas personas que pueden ser más propensas a beber alcohol en base a su fisionomía.

Esta característica en tus manos podría indicar que tienes un problema con el alcohol

En los últimos años, varios estudios científicos han encontrado una conexión entre la proporción de la longitud de los dedos —en específico la relación entre el dedo índice y el dedo anular— y el comportamiento humano, entre los que destaca el consumo de alcohol. En particular, se ha observado que las personas con el dedo anular más largo que el índice, podrían ser más propensas a consumir alcohol de manera excesiva. Esta idea se basa en la hipótesis de que una mayor exposición a testosterona prenatal durante el desarrollo en el útero influye en los comportamientos de riesgo más adelante en la vida.

El investigador John Manning, pionero en el estudio de la proporción de los dedos, fue uno de los primeros en señalar que cuando el dedo anular es más largo que el dedo índice, podría estar asociado con un mayor consumo de alcohol y conductas de riesgo. En su investigación de 2004, Manning descubrió que los individuos con esta proporción más baja mostraban una mayor predisposición a consumir alcohol y participar en comportamientos peligrosos.

En este estudio se analizaron una muestra de 258 participantes, 169 de ellos mujeres, y se llegó a la conclusión de que los hombres presentan un mayor consumo de alcohol y una mayor mortalidad por abuso de alcohol. Confirmando así la teoría de la exposición a la testosterona durante el embarazo.

En 2010, un estudio realizado por Burley encontró resultados parecidos, observando que los hombres con un dedo anular más largo que el índice tendían a mostrar un mayor consumo de alcohol. Los investigadores sugirieron que este comportamiento podría estar vinculado a la exposición a testosterona prenatal, que afectaría la predisposición a conductas de riesgo, incluido el abuso de sustancias.

Dedos de la mano
Dedos de la manoLa Razón

Aunque estos estudios apuntan a un patrón interesante, también se debe tener en cuenta que la proporción de los dedos no es un indicador definitivo del comportamiento humano. En 2012, otro estudio realizado por Voracek encontró que la relación entre los dedos y el consumo de alcohol no era concluyente en todos los casos, aunque aún respaldaba la teoría de que los niveles hormonales prenatales podrían influir en el consumo de alcohol.

En resumen, la investigación sugiere que la longitud relativa de los dedos podría ofrecer pistas sobre la predisposición de una persona a comportamientos como el consumo de alcohol. Sin embargo, es importante subrayar que la proporción o longitud de los dedos es solo uno de los muchos factores que intervienen en el consumo de alcohol. La genética, el entorno social, las experiencias personales y otros factores también juegan un papel crucial en el comportamiento relacionado con el alcohol. Aunque los estudios apuntan a una posible conexión, aún se requiere más investigación para comprender completamente cómo las hormonas prenatales y las características físicas pueden influir en los patrones de consumo de alcohol en la vida adulta.