![Dos mujeres disfrutan del buen tiempo sentadas ante la playa de Levante de Benidorm](https://fotografias.larazon.es/clipping/cmsimages01/2025/02/06/A56B6F32-F55F-4397-82B5-C3C444BC5915/66.jpg?crop=2970,2970,x742,y0&width=150&height=150&optimize=low&format=webply)
Verde
¿Qué tiene que hacer España para cumplir con el PNIEC en 2030?
El último informe Energy Insight de Moeve indica que la capacidad para producir hidrógeno está lejos de las nuevas metas del Gobierno para la descarbonización
![Energía](https://fotografias.larazon.es/clipping/cmsimages02/2025/02/12/7C599BD9-E143-482C-992C-D240779CBE82/bombilla_98.jpg?crop=6720,3781,x0,y699&width=1900&height=1069&optimize=low&format=webply)
Tenemos nuevo Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), y eso implica tirar de acelerador para cumplirlo. El último informe Energy Insight nº21 de Moeve analiza la revisión de la hoja de ruta de España para la descarbonización, destacando la ambición de los nuevos objetivos para 2030 y, por lo tanto, los grandes retos que enfrenta el país, viendo en el hidrógeno verde un aliado clave para salir airosos.
El PNIEC recoge una serie de metas a nivel nacional que responden a los objetivos del Gobierno, pero también al Reglamento de Gobernanza de la Unión Europea en Energía y Acción por el Clima que exige a los países miembros actualizar sus planes de descarbonización periódicamente. Para cumplirlas al cierre de la década, empresas y administraciones deben poner en marcha y desarrollar ciertas medidas.
Nuestro PNIEC, actualizado a finales de 2024 tras la evaluación de la Comisión Europea, ha elevado los compromisos adquiridos en varios frentes, destacando la expansión de energías renovables, el almacenamiento energético, la movilidad sostenible y la independencia energética. Entre los hitos más relevantes, España se ha propuesto alcanzar un 81% de energía renovable en la generación eléctrica, incrementar la capacidad instalada de energía solar fotovoltaica de 39 GW a 76 GW y la eólica de 50 GW a 62 GW. Además, el plan contempla la producción de 12 GW de hidrógeno verde y duplicar la producción de biogás a los 20 TWh.
Otro aspecto clave es la electrificación del transporte. El objetivo de vehículos eléctricos en circulación ha aumentado hasta los 5,5 millones (500.000 más que en la versión anterior), mientras que el porcentaje de combustibles renovables en el sector transporte se ha incrementado del 2% al 17%. Estas medidas buscan reducir la dependencia de los combustibles fósiles y fortalecer la independencia energética del país, que ahora se aspira a llevar al 50%, frente al 39% anterior.
Sin embargo, el informe de Moeve advierte de los desafíos que implica este ambicioso plan. Para cumplir los objetivos renovables, España deberá instalar 9 GW de solar y 6 GW de eólica cada año hasta 2030. En cuanto al hidrógeno verde, la meta de 12 GW de electrólisis contrasta con la capacidad actual de apenas 25 MW, lo que exigirá un desarrollo acelerado de infraestructuras y políticas de apoyo.
A pesar de estos retos, el informe destaca que tenemos una ventaja competitiva en términos de costes energéticos. Según datos de la Iniciativa Ibérica de Industria y Transición Energética, «los precios de la energía en España y Portugal son entre un 20% y un 25% más bajos que en el resto de Europa». Este factor podría impulsar la competitividad industrial y atraer inversiones estratégicas en energías renovables y tecnología verde.
El informe también destaca que «para alcanzar 20 TWh de biogás en 2030 se deberá multiplicar por siete la producción actual, que se sitúa en torno a 3 TWh», lo que representa un reto considerable en términos de inversión y desarrollo tecnológico. En el ámbito del almacenamiento energético, se señala que «será necesario sumar 14 GW a los más de 8 GW instalados actualmente para alcanzar los 22 GW en 2030».
Además, el PNIEC establece que la cuota de electrificación de la economía pasará del 32% al 35%, con un incremento notable en la producción de energía renovable. Y en cuanto a la producción de hidrógeno verde, el informe resalta que «se estima que la capacidad de electrólisis instalada en España es en torno a 25 MW, muy lejos de los 12 GW que marca el PNIEC».
Otro de los puntos clave es la eólica marina, cuyo desarrollo sigue siendo incipiente en comparación con otros países europeos. «España aún no cuenta con una capacidad instalada significativa en eólica marina, aunque el PNIEC prevé una expansión de hasta 3 GW para 2030», indica el análisis.
Además, «se revisan al alza los objetivos de instalación de energía solar fotovoltaica, de 39 GW a 76 GW (con 19 GW de autoconsumo), y los de energía eólica, de 50 GW a 62 GW» y «se incluyen nuevos objetivos de producción de hidrógeno verde, con una previsión de 12 GW respecto a los 4 GW establecidos anteriormente».
En cuanto a independencia energética, resalta que se aumenta el objetivo de independencia energética hasta un 50%, respecto al 39% de la versión anterior. La comparativa con otros países europeos muestra que «el nivel de emisiones en 1990 en España era mucho menor al de otros países europeos como Francia o Alemania, por lo que proporcionalmente se trata de un objetivo igual de ambicioso».
Finalmente, el informe concluye que «es esencial seguir avanzando en el cumplimiento de los objetivos del PNIEC, con el objetivo de aprovechar todo este potencial y reforzar la competitividad industrial de España». A medida que se acerque 2030, la clave estará en la capacidad del país para desarrollar políticas eficaces y garantizar una transición energética eficiente y sostenible.
✕
Accede a tu cuenta para comentar