Sección patrocinada por sección patrocinada

Medioambiente

Mujeres y niñas para cambiar el mundo

Este año se conmemora el décimo aniversario del Dia Mundial de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Las mujeres y las niñas juegan un papel esencial en la ciencia y la tecnología
Las mujeres y las niñas juegan un papel esencial en la ciencia y la tecnologíaNaturgy

A lo largo de la historia, numerosas mujeres han hecho contribuciones significativas a la ciencia, aunque muchas veces sus logros no han recibido el reconocimiento que merecen. Desde Marie Curie, la primera persona en recibir dos premios Nobel en diferentes disciplinas científicas, hasta Rosalind Franklin, cuyo trabajo fue fundamental en el descubrimiento de la estructura del ADN, las mujeres han estado en el centro de descubrimientos que han ayudado a cambiar el mundo.

Hoy como cada 11 de febrero desde hace 10 años, se celebra el Día Mundial de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha proclamada por Naciones Unidas para reconocer el papel crucial que las mujeres y las niñas desempeñan en la ciencia y la tecnología. A pesar de que en estos diez años se han producido avances, las mujeres y las niñas siguen enfrentándose a barreras y prejuicios sistémicos a la hora de emprender carreras científicas.

“La realidad de los datos evidencia que hoy las mujeres siguen representando apenas un tercio de la comunidad científica mundial. Privadas de fondos adecuados, oportunidades de publicación y puestos de liderazgo en las universidades y los centros de investigación, las mujeres y las niñas siguen enfrentándose a una ardua tarea para forjarse una carrera profesional en la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas”, asegura el secretario general de la ONU, Antonio Guterres.

Apoyar a las mujeres y niñas en la ciencia

Para mejorar esta realidad, se están llevando a cabo distintas iniciativas y alianzas en todos los sectores, públicos y privados, para fomentar la participación de las mujeres en la ciencia e inspirar a las niñas a la hora de elegir carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).

Estas iniciativas, abarcan desde programas educativos en las escuelas hasta becas y premios para mujeres científicas.

Un ejemplo de colaboración público-privada en España es la Alianza STEAM por el talento femenino, una iniciativa del Ministerio de Educación y Formación Profesional con el objetivo de fomentar las vocaciones STEAM en niñas y jóvenes y reducir la brecha de género. A esta Alianza se han sumado ya más de un centenar de empresas y entidades.

Este es el caso de la Fundación Naturgy, que además desarrolla sus propios proyectos, orientados a impulsar el fomento de vocaciones STEM en femenino, tanto dentro como fuera de la compañía.

Con su proyecto Efigy Girls, -una propuesta educativa propia de Naturgy, en el marco del programa Efigy Education y apoyada por la Secretaría de Estado de Energía-, las niñas participan en la resolución de un reto común en el ámbito de la energía mientras aprenden a desarrollar competencias relacionadas con los problemas medioambientales globales y a dar respuesta a distintas situaciones.

"Nuestro objetivo es contribuir al desarrollo de vocaciones, con foco en la igualdad de género. No se va a conseguir una transición energética justa si dejamos de lado a la mitad de la población. Por eso, queremos que las niñas, que tradicionalmente han estado más alejadas de las carreras STEM, vean que hay un espacio para ellas", afirma Eva Buch, directora de educación y divulgación de Fundación Naturgy.

Dentro de la propia compañía Naturgy, a través de su universidad corporativa, ha desplegado, en colaboración con la Cámara de Comercio de Madrid, el proyecto “Comunidad de Mujeres STEM». El objetivo es promover una mayor participación del talento femenino en ámbitos STEM a partir de una formación “a la medida” y centrada en ámbitos Data, incrementado sus competencias y conocimientos en estas áreas del tejido científico aplicado al ámbito empresarial.

“En Naturgy entendemos lo relevante que resulta promover perfiles STEM en el talento femenino actual y también en el del futuro, para impulsar un verdadero equilibrio de género. No solo se trata de la representación de colectivos en la plantilla global, sino de promover el talento diverso en las áreas de negocio y técnicas, transversalmente a todos los equipos, y este programa es una de las acciones que impulsamos con esta visión inclusiva”, señala José Luis Ausín, responsable de la Universidad Corporativa,

DATOS Y CIFRAS

- 33,3% es el porcentaje medio mundial de mujeres investigadoras y solo el 35% de los estudiantes de carreras relacionadas con las STEM son mujeres

- A medida que las mujeres avanzan en sus carreras científicas, la brecha de género se acentúa.

- En los niveles superiores de las jerarquías científicas, la proporción de mujeres científicas disminuye

- A pesar de la escasez de competencias en la mayoría de los campos tecnológicos, las mujeres representan sólo el 28% de los licenciados en ingeniería y el 40% de los licenciados en informática y computación

- Sólo el 12% de los miembros de las academias nacionales de ciencias son mujeres