Vivienda
El auge de los trasteros y el almacenaje en Madrid
Todo influye: vivir en alquiler, el crecimiento de la población, separaciones y divorcios
Madrid ha sido testigo en los últimos años de un crecimiento acelerado del sector del almacenaje y los trasteros, impulsado por cambios en los hábitos de consumo, la movilidad residencial y la expansión del comercio electrónico. Santiago Aguirre, fundador de Cityo, empresa especializada en este ámbito, analiza los factores que explican esta tendencia y cómo el sector se está transformando para adaptarse a las necesidades de los consumidores.
Uno de los principales motores del auge del almacenamiento en Madrid es el aumento de la movilidad residencial. «En la actualidad, los cambios de domicilio o ciudad de residencia son mucho más frecuentes que hace algunos años», explica Aguirre. Este fenómeno se debe, en gran parte, a la creciente tendencia a alquilar en lugar de comprar vivienda. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2011 solo el 15% de la población madrileña vivía en alquiler, mientras que en 2023 esta cifra alcanzó el 20%. Además, las compraventas de viviendas en la capital han crecido un 40% en los últimos cinco años, lo que ha incrementado significativamente el número de mudanzas, una de las principales razones por las que los clientes recurren a los servicios de trasteros y almacenaje.
Otro factor determinante es el auge del comercio electrónico, que ha transformado tanto la vida de los consumidores como las necesidades de las empresas. «El comercio online ha llevado a muchos particulares a acumular más bienes en sus hogares, generando la necesidad de espacio adicional», señala Aguirre. Asimismo, las empresas que han potenciado sus ventas online necesitan almacenes estratégicos para gestionar su stock. En 2024, se estima que el comercio electrónico en España genere una facturación superior a los 90.000 millones de euros, casi el doble de los 48.800 millones registrados en 2019, según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
El crecimiento de la población en Madrid también ha sido un elemento clave en la expansión del sector. En la última década, la población madrileña ha aumentado un 11%, superando los 7 millones de habitantes en 2024, y se prevé que para 2040 alcance los 8 millones. Esta concentración urbana ha impulsado la demanda de alquileres y compraventas, generando a su vez un incremento en la contratación de espacios de almacenamiento. «Madrid es la tercera ciudad europea con más estudiantes universitarios, muchos de los cuales requieren trasteros temporales para guardar sus pertenencias durante los meses de verano», añade Aguirre, destacando que este grupo representa un 10% de la clientela de Cityo.
Uno de los desafíos históricos del mercado inmobiliario madrileño es la falta de trasteros en edificios antiguos, especialmente aquellos construidos antes de las décadas de los 70 y 80, que no incluían sótanos destinados a garajes o almacenamiento. «Esta carencia ha generado un fuerte desequilibrio entre la oferta y la demanda de espacios de almacenamiento en la ciudad», apunta Aguirre. Como respuesta, empresas como Cityo han apostado por establecerse en zonas céntricas, donde la necesidad de espacio adicional es mayor.
La tendencia hacia el alquiler de viviendas también ha reforzado la demanda de servicios de almacenaje. En 2024, los precios de los alquileres en Madrid aumentaron un 20% según datos de Fotocasa, obligando a muchas familias y jóvenes a reducir el tamaño de sus viviendas. «Nuestros clientes buscan una solución flexible y accesible que funcione como una extensión de su hogar», explica Aguirre, señalando que Cityo ha desarrollado servicios complementarios como alquiler de plazas de aparcamiento, recepción de paquetería y hasta pistas de pádel en sus instalaciones.
El auge del comercio electrónico ha llevado a muchas empresas y emprendedores a buscar soluciones de almacenamiento cercanas a los principales ejes logísticos de la ciudad, como la M-40, A-2, A-1 y los alrededores del aeropuerto de Barajas. «En Cityo ofrecemos el alquiler de mininaves y salas de reuniones para que las empresas puedan gestionar su stock y logística sin necesidad de un local físico», señala Aguirre. Además, el servicio de recepción y expedición de paquetes y la domiciliación social facilitan la operativa de muchos negocios online y autónomos.
Separaciones y divorcios
Otro factor poco mencionado pero significativo es el incremento de divorcios y separaciones en Madrid, que cada año ronda las 80.000 rupturas. «En estos casos, muchas personas recurren a servicios de almacenamiento temporal mientras reorganizan sus vidas», afirma Aguirre. Para Cityo, la empatía en el trato con estos clientes es fundamental, ya que suelen estar atravesando momentos personales complicados. A pesar de su crecimiento, el sector del almacenamiento en Madrid enfrenta importantes desafíos. «En España, casi el 50% de la población no ha oído hablar de este negocio y solo el 14% lo ha contratado, lo que demuestra el enorme potencial de expansión», comenta Aguirre. En comparación, en Reino Unido más del 50% de la población ha utilizado alguna vez un trastero
Además, muchas empresas tradicionales del sector aún no han digitalizado sus servicios.
✕
Accede a tu cuenta para comentar