12 de octubre
¿Cómo se celebra el Día de la Hispanidad en Hispanoamérica?
El cambio de nombre del Día de la Raza en muchos países latinoamericanos responde a la necesidad de rechazar el enfoque racista
Para los hispanoamericanos, el 12 de octubre es casi tan importante como lo es para los españoles. Además de ser feriado, incluso este año (en Colombia, por ejemplo, el descanso se traslada al lunes 15), los diferentes países realizan sus respectivas fiestas para celebrar "la unión de dos pueblos". Para nadie es un secreto que el 12 de octubre, además de ser la fiesta nacional, es en realidad la fecha en la que Cristóbal Colón llegó a América en 1492. Aquí celebramos su llegada, pero allá, la fiesta se concentra en los pueblos precolombinos que antes habitaban aquellas tierras.
Así, los nombres que recibe el 12 de octubre en Hispanoamérica nacen con el objetivo de resaltar la diversidad indígena y –aunque actualmente se insiste en eliminar esta forma– las diferentes razas que se concibieron a partir de la llegada de los españoles y los esclavos (mestizos, mulatos, criollos, moriscos, etc.). Sin embargo, en cada país el día de la hispanidad carga un significado distinto, y la tendencia actual es que el día represente la descolonización, la resistencia indígena y, en últimas, la diversidad cultural y el diálogo plurinacional.
Historia del día la raza
Hace poco más de un siglo, exactamente en 1913, el político y ministro español Faustino Rodríguez-San Pedro impulsó un día para la celebración de la raza española, y fue hasta 1915 cuando se utilizó por primera vez "día de la raza" para incluir a Hispanoamérica y celebrar la unión entre los pueblos americanos y España. Rodríguez-San Pedro buscaba que este día fuera un homenaje "a la intimidad espiritual existente entre la nación descubridora y civilizadora y las formadas en el suelo americano".
De esta manera, también se buscaba afianzar las relaciones diplomáticas entre América y España, integrando en un mismo festejo a los criollos con los inmigrantes que llegaban a América a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Desde 1958, el franquismo rebautizó este día, actualmente denominado Fiesta Nacional de España, y en América, algunos países procuran alejarse de la connotación racial de la expresión original.
¿Cómo llaman en América al 12 de octubre?
Hoy en día la mayoría de nombres otorgados a esta festividad celebran cosas muy diferentes a las que se celebran en España. En Hispanoamérica la fiesta non gira en torno a la llegada de Cristobal Colón a América o los valores otorgados por la 'raza española', como el cristianismo, sino a las culturas que se perdieron en el proceso de colonización.
De hecho, algunos países han adoptado nombres para esta fecha que pueden pasar por radicales. Por ejemplo, en Nicaragua, Guatemala y Venezuela este día de conoce como "Día de la resistencia indígena", y en Bolivia se llama 'Día de la Descolonización en el Estado Plurinacional de Bolivia'.
- Colombia: se conoce como 'Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana’, desde el 2021
- Ecuador: “Día de la Interculturalidad y Plurinacionalidad con inclusión y justicia” desde el 2017
- Costa Rica: Desde 1994, esta fecha pasó a llamarse oficialmente 'Día de las Culturas', aunque se eliminó el festivo.
- Argentina: Día del Respeto a la Diversidad Cultural (2010)
- Chile: Este día se renombró como Día del Encuentro de Dos Mundos, según la ley 19.668 del año 2000.
- Peru: ‘‘Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural’‘ desde 2009.
Polémicas en torno a la festividad del 12 de octubre
El problema para muchos hispanoamericanos es que la celebración del Día de la Raza tuvo su origen en una interpretación positiva de la conquista española de América, que veía ese proceso como un logro civilizatorio y relegaba a los pueblos indígenas a un papel pasivo. Esta visión minimizaba la violencia y el sufrimiento que caracterizó gran parte de ese proceso, desde las guerras de conquista hasta la explotación y destrucción de culturas autóctonas.
La narrativa tradicional ignoraba las consecuencias devastadoras para las poblaciones nativas, imponiendo un argumento de "progreso" a expensas de reconocer la resistencia indígena y los múltiples episodios de imposición violenta. En 1992, durante los festejos por los 500 años de la llegada de Colón a América, surgió un intenso debate sobre la forma de denominar el evento que, hasta entonces, se conocía como el "descubrimiento" de América.
La UNESCO propuso el término "encuentro de dos mundos", buscando resaltar la interacción cultural entre europeos e indígenas. Aunque esta denominación intentaba ofrecer una mirada más equilibrada, fue criticada por ignorar las graves consecuencias de dicho "encuentro", como la guerra, la esclavitud, y lo que algunos denominan "genocidio".
Las críticas reflejaban la necesidad de reconocer tanto los intercambios como las violencias que marcaron ese periodo. El cambio de nombre del Día de la Raza en muchos países latinoamericanos responde a la necesidad de rechazar el enfoque racista que tradicionalmente acompañaba esta celebración, especialmente en la visión europea que inferiorizaba a los pueblos indígenas.
✕
Accede a tu cuenta para comentar