![Este es el verdadero motivo por el que Montse Tomé se ha cargado a Jenni Hermoso, Misa y Paredes](https://fotografias.larazon.es/clipping/cmsimages01/2024/11/21/F5B5AF1B-045C-4FC2-ADD2-C2748E7B1A70/este-verdadero-motivo-que-montse-tome-cargado-jenni-hermoso-misa-paredes_66.jpg?crop=2095,2095,x587,y0&width=150&height=150&optimize=low&format=webply)
Sección patrocinada por ![sección patrocinada](https://fotografias.larazon.es/clipping/cmsimages01/2024/10/21/8E6EBF26-1B72-4929-B072-DEC47A55D98B.png)
![sección patrocinada](https://fotografias.larazon.es/clipping/cmsimages01/2024/10/21/8E6EBF26-1B72-4929-B072-DEC47A55D98B.png)
Estudio
Proyecto Origen de Tonelería Murúa: investigación sobre el aporte del roble americano al vino
Realizada con la colaboración de la Universidad de La Rioja, los laboratorios Excell Ibérica y el apoyo de la ADER
![Trabajos del Proyecto Origen](https://fotografias.larazon.es/clipping/cmsimages01/2025/02/04/BFC505C2-6868-4A7D-8A3C-F3DED95B0E2C/trabajos-proyecto-origen_98.jpg?crop=2896,1629,x0,y272&width=1900&height=1069&optimize=low&format=webply)
Tonelería Murúa cree que la tradición y la experiencia se deben sostener sobre un continuo afán de investigación, innovación y desarrollo. Por eso, ha liderado la
investigación sobre los distintos aportes que el roble americano puede dar al vino en función de orígenes geográficos concretos en el Proyecto Origen.
Elena Ceca, CEO y cuarta generación al frente de Tonelería Murúa, asegura que “la investigación es una pieza clave para nuestro desarrollo porque solo con este tipo de estudios podremos alcanzar la excelencia en la fabricación de barrica y entender y ofrecer alternativas a las bodegas”.
Ceca cree, además, que “nos permite estar en un contacto muy directo con enólogos y bodegas y fomentar así una conversación larga y fructífera para saber sus necesidades y proponer soluciones personalizadas”.
El objetivo del proyecto es obtener un mayor conocimiento del aporte del roble al vino en función de su origen geográfico para poder elegir una zona u otra en función del vino que se quiere elaborar o de la uva de partida.
Para ello, se han criado vinos en barricas procedentes de bosques de cuatro zonas geográficas de Estados Unidos: Misuri, Kentucky, Ohio y Pensilvania y se analiza cómo afectan los distintos orígenes a las características químicas y sensoriales de los vinos.
En el estudio han participado 14 bodegas de la D.O Ca Rioja y Ribera del Duero. Es un proyecto de investigación realizado con la colaboración de la Universidad de La Rioja, los laboratorios Excell Ibérica y cuenta con el apoyo de la ADER.
En una primera fase, antes de introducir el vino en la barrica, se han analizado en los vinos los parámetros enológicos de color, polifenoles y composición volátil. Las siguientes fases de análisis fueron a los 6 meses, a los 12 meses y a los 24 meses de crianza en barrica.
Se pueden extraer las siguientes conclusiones. Por un lado, el estudio determina que cada origen aporta su peculiaridad al vino, esta conclusión se refleja en el análisis de los datos donde cada origen de la barrica genera vinos de distintas composiciones químicas y perfil sensorial muy diferente afectando en mayor medida a la composición aromática respecto a la polifenólica. Por otro lado, el efecto de las barricas de distintos orígenes sobre las sustancias fenólicas y volátiles del vino varió en función del tiempo de envejecimiento.
Las barricas de Pensilvania y Misuri fueron más adecuadas para conseguir vinos más aromáticos y complejos a los 6 meses de crianza y con los valores de actividad olfativa (OAV) total más altos.
El origen Kentucky y Misuri fueron los mejor valorado a los 12 meses, tanto en la fase olfativa como en la gustativa, aunque para decidir sobre cuál de los dos orígenes es el más adecuado hay que considerar cual es el vino original de partida ya que cada vino evolucionará de forma distinta criado en un origen u otro.
Las barricas de los bosques de Kentucky fueron las más adecuadas para largos tiempos de envejecimiento. A los 24 meses de crianza, los vinos envejecidos en las barricas de Kentucky mostraron las concentraciones más altas de alcohol furfurílico, β-metil-γoctalactonas, eugenol, compuestos furánicos y OAV de aromas relacionados con la madera, y el mayor contenido de estilbenos.
✕
Accede a tu cuenta para comentar