Cargando...

Historia

De joya del Barroco a ruina olvidada: así es el monasterio gallego que no te puedes perder

A pesar de su situación en un entorno espectacular y de su pasado glorioso, este monasterio cisterciense ha caído en el olvido

De joya del Barroco a ruina olvidada: así es el monasterio gallego que no te puedes perder Turismo de Galicia

En el corazón de Galicia, rodeado por la frondosa naturaleza de las Fragas do Eume, se alza el Monasterio de Santa María de Monfero, un legado histórico que ha visto su esplendor transformarse en el abandono. A pesar de su situación en un entorno espectacular y de su pasado glorioso, este monasterio cisterciense ha caído en el olvido, y su estado actual de ruina lo ha convertido en un triste símbolo del patrimonio gallego perdido.

La historia de este monasterio se remonta al siglo X, cuando se atribuye su fundación a San Rosendo, aunque la versión más aceptada lo sitúa en el siglo XII, bajo la orden del rey Alfonso VII, quien mandó reconstruir la ermita de San Marcos en 1114. Con el tiempo, esta se transformó en el Monasterio de Santa María de Monfero. Documentos fechados en 1135 indican la consolidación del cenobio, que poco después se unió a la orden del Cister, siguiendo el impulso de otras fundaciones de la época. Desde entonces, comenzó a florecer gracias a las generosas donaciones, lo que le permitió convertirse en un importante centro religioso y cultural.

Monasterio de MonferoGaliciapuebloapueblo.blogspot.com.es

En los siglos XIII y XIV, el monasterio alcanzó su mayor esplendor. Fue en esta época cuando loscódices y el arte de sus escribanos marcaron una etapa dorada. Sin embargo, esta prosperidad estuvo acompañada de episodios violentos, como los asesinatos de un abad y dos clérigos a las puertas del monasterio, hechos que quedaron grabados en la memoria histórica de este lugar. A partir de 1506, Monfero pasó a formar parte de la Congregación de Castilla, en un contexto de creciente decadencia provocada por la presión de los señores feudales, que acumularon el poder y la riqueza, despojando al monasterio de gran parte de su influencia.

El siglo XIX, marcado por la desamortización de Mendizábal, supuso el golpe definitivo para el Monasterio de Monfero. Abandonado en 1835, el cenobio sufrió una serie de saqueos que destruyeron gran parte de su patrimonio. A lo largo de los siglos XVII y XIX, tormentas eléctricas también dañaron la estructura, cayendo rayos sobre el monasterio y destruyendo sus muros y dependencias. A pesar de estos contratiempos, en 1941 el monasterio fue declarado Monumento Histórico-Artístico, y en 2003 la propiedad fue cedida por el arzobispado a la Xunta de Galicia por 50 años prorrogables.

Hoy, el Monasterio de Santa María de Monfero destaca principalmente por su iglesia barroca, que fue reconstruida entre 1622 y 1656. La iglesia presenta una planta de cruz latina, una única nave cubierta con una bóveda de cañón de medio punto, y un retablo barroco de piedra, datado del siglo XVII, en el que se venera a la Virgen de Cela, conocida por los milagros que se le atribuían. En su interior también se encuentran tumbas góticas del siglo XV, como la de Nuo Freire de Andrade, conocido como "O Mao", que murió en circunstancias turbulentas de la época.

Sepulcro de Nuno Freire de Andrade "o Mao"Ferruxo.blogspot.com

El monasterio posee tres claustros: el de la Hospedería, renacentista; el reglar, iniciado en 1773 por el arquitecto Juan de Herrera, conocido por su trabajo en El Escorial; y el oriental, cuyo desarrollo fue interrumpido por las guerras. A pesar de estos esfuerzos por preservar su historia, las dependencias monacales han quedado en ruinas, consumidas por el paso del tiempo y la naturaleza.