Aeropuertos

La coordinación aeroportuaria en Galicia: un conflicto recurrente

Con tres aeropuertos, la Comunidad compite en un espacio geográfico dominado por el creciente Sá Carneiro de Oporto, que superó el año pasado los 15 millones de pasajeros

Aeropuerto de Peinador, en Vigo.
Aeropuerto de Peinador, en Vigo. Aena

La coordinación de los aeropuertos gallegos se configura como un tema recurrente en las últimas décadas. Con tres aeropuertos internacionales (Lavacolla en Santiago, Alvedro en A Coruña y Peinador en Vigo), la competencia por rutas, financiación y pasajeros ha generado enfrentamientos entre administraciones locales y autonómicas.

Un conflicto que tomó un giro significativo hace ya más de una década, cuando el alcalde de Vigo, Abel Caballero, abandonó la mesa de coordinación impulsada por la Xunta de Galicia alegando un supuesto trato de favor hacia Santiago de Compostela, lo que marcó el inicio de un distanciamiento entre Vigo y el resto de las administraciones implicadas.

Paralelamente, el Aeropuerto Francisco Sá Carneiro de Oporto ha experimentado un notable crecimiento en las últimas décadas, consolidándose como uno de los principales hubs de Portugal. En 2023, registró un tráfico de 15.205.000 pasajeros, lo que representó un incremento del 20,3% respecto al año anterior, superando con creces los 5,91 millones contabilizados entre los tres aeropuertos gallegos.

En este escenario, la directora de Movilidad, Judit Fontela, y el director de Turismo de Galicia, Xosé Merelles, participaron hoy en la reunión del Comité de Rutas aeroportuarias, donde destacaron la necesidad de trabajar conjuntamente para crear un mapa aeroportuario coherente que garantice la competitividad de los aeropuertos de Santiago, A Coruña y Vigo.

Durante el encuentro, subrayaron que la clave no está en que la Xunta financie vuelos, sino en la planificación estratégica y la coordinación entre administraciones y agentes implicados.

Llamamiento a los ayuntamientos y a AENA

Fontela y Merelles instaron a los ayuntamientos de las tres principales ciudades gallegas a colaborar en el diseño de este mapa de rutas, evitando duplicidades y priorizando las necesidades reales de cada aeropuerto. Además, pidieron a AENA, como gestor aeroportuario, que adopte medidas para equilibrar la actividad en los aeropuertos gallegos, asegurando un reparto más equitativo del tráfico aéreo.

En el pasado, la Xunta financió rutas aéreas para fomentar la conectividad, pero los representantes autonómicos recalcaron que ahora es el momento de avanzar hacia una planificación conjunta y eficiente, adaptada a las prioridades y preferencias locales.

Turismo internacional en auge

La reunión también puso en valor el impacto positivo de las políticas turísticas de la Xunta, que han contribuido al crecimiento del turismo internacional en Galicia. Actualmente, este segmento representa el 30% de la demanda hotelera, el nivel más alto registrado en la historia.

Merelles destacó la inversión de 12 millones de euros en campañas de promoción para posicionar a Galicia como un destino atractivo, con un enfoque en atraer más viajeros internacionales.

Impacto del AVE en el sistema aeroportuario

Otro tema central fue la necesidad de adaptar el sistema aeroportuario gallego al impacto del AVE, especialmente debido a la alta dependencia de los aeropuertos de Galicia con las conexiones a Madrid.

La Xunta ha solicitado reiteradamente al Gobierno central medidas que garanticen la viabilidad y competitividad de los aeropuertos gallegos en este nuevo escenario.

Balance de pasajeros en 2024

Según datos de AENA, entre enero y octubre de 2024 los aeropuertos gallegos registraron cerca de 5,1 millones de pasajeros, un 0,8% menos que en el mismo período de 2023. Sin embargo, esta cifra representa un 12% más que en 2019, antes de la pandemia, y es la segunda más alta de la serie histórica.

El tráfico se concentra mayoritariamente en Lavacolla (62%), que alcanzó los 3,2 millones de pasajeros en los primeros 10 meses del año, marcando un récord histórico. A Coruña mantiene su volumen con más de un millón de pasajeros (21% del total), mientras que Vigo experimentó una caída más pronunciada (9,6%), quedando por debajo de los 900.000 pasajeros y representando el 17% del total.

Perspectivas y retos

La Xunta subrayó que los datos confirman dinámicas diferentes en cada aeropuerto, lo que refuerza la necesidad de planificar un modelo conjunto que permita aprovechar sus fortalezas. Lavacolla, con su liderazgo consolidado, se perfila como el principal motor del tráfico aéreo en Galicia, mientras que A Coruña y Vigo afrontan desafíos para mantener su competitividad.

La coordinación entre administraciones, una planificación basada en datos y el ajuste al impacto del AVE son los pilares que la Xunta defiende para garantizar un futuro sostenible y competitivo para los aeropuertos gallegos.