Posparto

¿Se deprimen también los padres después de la llegada del bebé?

¿Se deprimen también los padres después de la llegada del bebé?
¿Se deprimen también los padres después de la llegada del bebé?larazon

¿Pueden los hombres sufrir también una depresión después del parto de su pareja?

La paternidad y maternidad, supone uno de los cambios más significativos y trascendentales en la vida de una persona. La llegada de un bebé implica llevar a cabo nuevas tareas, desempeñar un nuevo rol y ajustar cómo se venían desempeñando los anteriores roles. Dichos cambios vienen acompañados de diversas experiencias y emociones que pueden ser agradables, satisfactorias, pero a la vez pueden resultar complejas, de una alta demanda y potencialmente estresantes. Todo eso sin duda, requiere de un periodo de adaptación. Cómo afecte al hombre dicha transición y cómo este la viva dependerá de muchos factores, entre ellos: sus características personales, cómo haya sido su infancia, factores psicosociales, etc.

Algo muy importante a tener en cuenta son los cambios sociales que se han producido con respecto a la figura del padre, se ha cambiado del rol tradicional, donde la figura del padre era proveer a la familia a un rol donde el padre está más implicado en la crianza de sus hijos y participa de un modo más activo, muchos hombres se sienten perdidos en estos cambios, dado que no tienen un modelo claro en quién fijarse, o un grupo de referencia en quien apoyarse, no saben cómo comportarse o qué se espera de ellos. Esto ocasiona ciertos sentimientos de incapacidad, de no sentirse a la altura de las circunstancias, que supone un incremento en el riesgo de desarrollar depresión

(Spotlight on Paternal Postnatal Depression. Lloyd Philpott University College Cork. June 2016) Kim P, Swain JE. Sad Dads: Paternal Postpartum Depression.Psychiatry (Edgmont). 2007;4(2):35-47.

Alrededor de un 10 % de los hombres sufren lo que se denomina depresión posparto paterna, el riesgo de padecer depresión posparto en el hombre es mayorentre los tres y seis meses después del nacimiento del bebé. Hay hallazgos que sugieren que la depresión se desarrolla de forma más lenta y gradual que en las mujeres durante el curso más prolongado de un año completo, después del parto

No existe una definición especifica de depresión posparto masculina, si nos basamos en el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales en su quinta edición (DSM-V): el trastorno depresivo mayor de inicio en el periparto, se considera un episodio de depresión mayor, considerando su desarrollo durante el embarazo o en las primeras cuatro semanas del postparto. La limitación de inicio de cuatro semanas ha sido criticado en la literatura, ya que no refleja la evidencia epidemiológica. En la práctica clínica e investigación, es común usar el término depresión posparto cuando se refiere a episodios depresivos que ocurren en los primeros 12 meses después del parto.

Detección y Diagnóstico

No existe una herramienta diagnostica para diagnosticar la depresión posparto en hombres. Se usa la Escala de depresión posparto de Edimburgo y el DSM-V, es necesario que haya herramientas diagnosticas concretas para hacer un diagnóstico adecuado en los hombres ya que existen diferencias en hombres y mujeres

Spotlight on Paternal Postnatal Depression. Lloyd Philpott University College Cork. June 2016

Detección y Diagnóstico

Los métodos para detectar la depresión en los padres después del nacimiento de su hijo son escasos. En un reciente estudio se ha valorado La Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo (EPDS), que se usa para detectar madres con depresión posparto (PPD), y se ha visto que carece de somatización y de elementos externos. Esto potencialmente disminuye su sensibilidad para detectar la depresión en los padres, ya que muchos hombres realmente expresan depresión con síntomas de somatización o externalización. El presente estudio evaluó los síntomas depresivos en padres de niños de 0-18 meses y evaluó si abordar tanto la depresión típica como la externalización, los denominados síntomas "equivalentes depresivos", podrían ser más adecuados para dicha evaluación. El Inventario de Depresión Beck-II (BDI-II), la EPDS y la Escala de Depresión Masculina de Gotland (GMDS) fueron respondidos por 447 padres suecos en línea. Entre los participantes, el 27% informó síntomas depresivos por encima del límite de BDI-II sugestivo de depresión. La mayoría de los padres informaron síntomas equivalentes tanto tradicionales como depresivos y un subgrupo expresó síntomas exclusivamente depresivos equivalentes. Consistentemente, una escala que combina ítems de la EPDS y el GMDS mostró una sensibilidad más alta que la EPDS sola para identificar a los padres con síntomas depresivos elevados, a niveles iguales de especificidad. Nuestros hallazgos sugieren que una combinación de EPDS y elementos de síntomas depresivos equivalentes resulta en un instrumento más adecuado para el cribado de la depresión en los padres durante el período postnatal.

Psouni, E.,Agebjörn, J.&Linder, H.(2017).Symptoms of depression in Swedish fathers in the postnatal period and development of a screening tool.Scandinavian Journal of Psychology,58,485–496.

Factores de riesgo

Depresión posparto materna

Se ha encontrado consistentemente que la depresión materna es el factor de riesgo más importante para la depresión en los padres, tanto prenatal como posnatal. La tasa de incidencia de depresión paterna entre los hombres cuyas parejas tienen depresión posparto va de 24 a 50 por ciento.3.6 Además, Matthey y sus colegas encontraron que los padres cuyas parejas también tienen depresión posparto tienen un riesgo 2,5 veces mayor de deprimirse a las seis semanas después del parto en comparación con los padres cuyas parejas no tienen depresión.

Kim P, Swain JE. Sad Dads: Paternal Postpartum Depression.Psychiatry (Edgmont). 2007;4(2):35-47.

Existen estudios que han encontrado una relación positiva entre la depresión postparto paterna y materna (7). Un meta-análisis publicado en el Journal de la Asociación Médica Americana (JAMA) estima una prevalencia de un 10.4% en la población general, cifra que aumenta durante el segundo trimestre postparto.

Aunque las causas desconocen parece ser que el padre experimenta frustración, impotencia, incertidumbre sobre el futuro.

Apoyo familiar y social

Carecer de una adecuada red de apoyo y no contar con una buena relación de pareja.

Embarazo no deseado

Un embarazo no deseado no da lugar a prepararse para la nueva situación adecuadamente.

Educación e información

A mayor información, mayor posibilidad de estar más preparado para la nueva situación.

Edad

Menor prevalencia en padres mayores de 30 años.

Antecedentes previos en salud mental

Spotlight on Paternal Postnatal Depression. Lloyd Philpott University College Cork. June 2016

Factores biológicos

Estudios sugieren que después del nacimiento de un bebé, bajan los niveles de testosterona en los hombres, existe una relación entre menor testosterona y más síntomas depresivos, por el contrario altos niveles de testosterona indican menores síntomas depresivos en los hombres, pero más síntomas depresivos en las mujeres, dado que altos niveles de testosterona están relacionados con mayor insatisfacción en la relación de pareja, un mayor reporte de agresiones por parte del hombre a la mujer y por tanto un mayor sufrimiento materno

High paternal testosterone may protect against postpartum depressive symptoms in fathers, but confer risk to mothers and children

Darby E.SaxbeaChristine DunkelSchetterbClarissa D.SimoncEmma K.AdamdMadeleine U.Shalowitzce Hormones and Behavior

Volume 95,September 2017, Pages 103-112

Factores ecológicos


Los padres a menudo experimentan más dificultades para desarrollar vínculos emocionales con sus hijos que las madres, quienes tienden a desarrollar un vínculo casi inmediatamente después del nacimiento de un niño. El vínculo padre-bebé parece desarrollarse más gradualmente durante los primeros dos meses posparto.

Uno de los factores que pueden dificultar la crianza de los padres es la ausencia de un buen modelo a seguir. En los últimos años, vemos un aumento dramático en la expectativa de la sociedad de que los padres participen más en la crianza de los hijos, sin embargo, muchos padres informan que no aprendieron las habilidades apropiadas de sus propios padres o de otros hombres. La competencia entre los padres es significativamente mayor asociado con el sentido de dominio del padre en su rol y funcionamiento familiar. La falta de comprensión de lo que se espera de un padre puede causar ansiedad, especialmente a los padres primerizos, y conducir a un mayor riesgo de depresión posparto paterna.

En las relaciones matrimoniales, el estrés de la paternidad de los padres durante el período posparto puede complicarse aún más por las diferencias y percepciones de los distintos roles de género de padres y madres. El énfasis en el papel del hombre como sostén de la familia puede aumentar debido a las mayores cargas financieras después del nacimiento del niño, y, a su vez, puede evitar que los padres participen más en la crianza de los hijos. Una mayor sensación de fracaso en el rendimiento, tanto en el trabajo, como en el sexo, como parte del papel del género masculino enfatizado está significativamente relacionada con la angustia psicológica entre los padres.

Kim P, Swain JE. Sad Dads: Paternal Postpartum Depression.Psychiatry (Edgmont). 2007;4(2):35-47.

Síntomas

En hombres se manifiesta de manera diferente a las mujeres e incluye síntomas específicos tales como:

· Comportamiento violento: hostilidad, aumento de la ira y los conflictos con los demás

· Abuso de sustancias

· Frustración e irritabilidad

· Pérdida de peso

· Aislamiento social

· Se estresa fácilmente

· Impulsividad

· Sentirse desanimado

· Quejas sobre problemas físicos

· Dolores de cabeza y problemas digestivos

· Problemas para concentrarse y estar motivado

· Pérdida de interés en el trabajo, las aficiones y el sexo

· Comportamiento evasivo, usar vías de escape como el deporte, juegos de azar, sexo, trabajar constantemente, pasa más horas en el trabajo para evitar volver al hogar

Los padres deprimidos exhiben comportamientos menos positivos tales como sensibilidad, calidez y receptividad y mayores conductas negativas como la hostilidad y la desconexión.

Efectos

La depresión posparto afecta a la salud de todos los implicados, al desarrollo del bebé, a la dinámica familiar y a la calidad de la relación de pareja. La alta tasa de comorbilidad entre PPD materna y paterna (de 24 a 50%) sugiere una alta probabilidad de que un bebé se encuentre en una situación en la que ambos padres están deprimidos. El desarrollo de un bebé se ve afectado más gravemente cuando ambos padres están deprimidos que cuando solo uno de los padres está deprimido

La calidad de la atención paterna es claramente importante para el desarrollo cognitivo, emocional y social del niño durante los primeros años. El primer año es un periodo crítico en la formación de los patrones reguladores biológicos y del comportamiento básicos, a través de las interacciones con los cuidadores primarios. También es un momento importante para que un bebé y sus padres establezcan un vínculo seguro.

En los niños, niveles elevados de la hormona del estrés cortisol, resultado de una crianza que no presta una atención adecuada a sus necesidades, puede obstaculizar el crecimiento normal del cerebro y la capacidad de autorregularse. Las interacciones negativas entre un padre deprimido y un bebé juegan un papel importante en la regulación cognitiva y emocional durante toda la vida. Existe una conexión entre una crianza que no atiende las demandas del niño, no es sensible a sus necesidades y el establecimiento de un patrón de apego inseguro, que puede causar en el niño problemas emocionales y de conducta, así como con un incremento del riesgo de psicopatología.

Un estudio reciente encontró que los niños con padres que experimentan depresión posparto tienden a presentar mayores síntomas como problemas de conducta o hiperactividad. Se encontró que estos impactos negativos de la depresión posparto paterna en la regulación del comportamiento son más fuertes entre los niños. En otro estudio, se demostró que la depresión paterna durante el primer año postparto agrava el impacto negativo de la depresión materna en el desarrollo de los niños solo cuando un padre interactúa con un bebé por un tiempo medio o alto. Finalmente, en un intento de abordar los resultados a largo plazo, un estudio reciente mostró que la depresión mayor paterna se asoció con un menor funcionamiento psicosocial, una ideación suicida elevada y tasas de intentos en hijos varones en la adultez temprana, y depresión en las hijas.

Además, la PPD paterna es un factor de riesgo para el maltrato infantil y el infanticidio. Según la literatura sobre depresión posparto materna, uno de los mayores factores de riesgo para que un niño sea víctima de maltrato e infanticidio es la depresión de la madre. Por lo tanto, es concebible que un padre deprimido en un estado mental inestable pueda exponer a su hijo a un mayor riesgo de tales eventos desafortunados.

Kim P, Swain JE. Sad Dads: Paternal Postpartum Depression.Psychiatry (Edgmont). 2007;4(2):35-47.

Consideraciones finales

Es importante que en las visitas y seguimientos que se realizan a la madre durante el embarazo, se realice un cribado que explore y permita conocer cómo se siente la mujer y también se pregunte al hombre acerca de cómo él está viviendo todo el proceso, ya que un diagnostico e intervención más temprana de la depresión tanto materna como paterna se puede traducir en mejores resultados para los padres, las madres y los hijos, lo que puede generar un mayor bienestar para las familias.

Biebel, K., & Alikhan, S. (2016). Paternal Postpartum Depression [English and Spanish versions].Journal of Parent and Family Mental Health, 1(1). Retrieved from http://escholarship.umassmed.edu/parentandfamily/vol1/iss1/1

Resulta de especial interés cuidar la salud mental de toda la familia en la etapa perinatal, por las implicaciones que puede tener tanto para los padres, como para el bebé.

Prevención e información

Los diferentes tipos de apoyo pueden facilitar el proceso de transición a la paternidad durante el período posparto. Especialmente el apoyo por parte de la pareja. Es fundamental, que el padre pueda implicarse en la crianza y no se sienta aislado en la relación con el bebé y la madre. A su vez esa mayor implicación de los padres hace que las circunstancias sean diferentes con respecto a cómo eran antes.

Los programas educativos ayudan a los padres a entender su rol y qué se espera de ellos. Los hallazgos sugieren que un programa para madres con PPD y sus parejas es más efectivo que un programa con madres con PPD solamente. Por la misma razón, un programa para padres con PPD y madres podría ser más efectivo para aliviar la PPD paterna. Además, debido a que la ansiedad y el estado de ánimo depresivo podrían comenzar durante el embarazo de la pareja, una intervención más temprana para ambos padres sería más efectiva antes de que los síntomas se vuelvan serios.

La falta de comprensión y la falta de una red de apoyo para los nuevos padres es algo común. Tradicionalmente, los padres han sido ampliamente reconocidos solo como proveedores de apoyo para sus parejas. Sin embargo, dado un reciente aumento en la participación de los padres en la crianza de los hijos, los apoyos adecuados de la sociedad que se centran en los roles activos de los padres ayudaría a los nuevos padres a aliviar su estrés en el período postparto temprano. Por ejemplo, animar a los padres a buscar ayuda de profesionales de la salud para evaluaciones completas y la consideración de psicoterapia o psicoterapia combinada con psicofármacos, podría mejorar significativamente la salud de su familia.

Kim P, Swain JE. Sad Dads: Paternal Postpartum Depression.Psychiatry (Edgmont). 2007;4(2):35-47.

Muchos hombres no hablan de lo que les ocurre, por miedo a no estar a la altura de lo que se espera de ellos, por no adaptarse al modelo masculino de figura que protege, que sostiene, muchos hombres no han sido educados para comprender lo que les ocurre, para comprender sus emociones y ser capaces de expresar lo que les ocurre y no son conscientes de que tienen un problema y por lo tanto la necesidad de pedir ayuda.

Recomendaciones

· Darse cuenta de que algo está ocurriendo, darse la oportunidad de hablarlo y pedir ayuda.

· Buscar apoyo

· Conocer al bebé, participar activamente en su cuidado, fomentando el establecimiento de un vínculo seguro.

· Trabajar junto con la pareja, para adaptarse al cambio que supone pasar de ser dos a ser tres, el cambio de pareja a familia y apoyarse mutualmente, entender los diferentes ritmos que tiene la mujer, que ha pasado por la experiencia del parto y requiere de un tiempo variable para su recuperación.

· Buscar tratamiento profesional.

Cristina Castaño es psicóloga de adultos y perinatal en Mientras Creces